https://doi.org/10.52973/rcfcv-e34492
Recibido: 15/07/2024 Aceptado: 26/09/2024 Publicado: 16/12/2024
1 de 5
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34492
RESUMEN
La Ehrlichiosis canina es una enfermedad infecciosa transmitida
por garrapatas, producida por Ehrlichia spp., se encuentra
distribuida a nivel mundial, con mayor frecuencia en regiones
tropicales y subtropicales, presentando incremento de casos entre
abril y septiembre debido a la mayor incidencia de garrapatas.
Ehrlichiaspp. son microorganismos intracelulares obligados que
infectan leucocitos, tienden a incrustarse en el citoplasma de células
sanguíneas en mórulas. Se presentó un caso clínico de una hembra
canina, con antecedentes de garrapata y signos clínicos de anemia.
En el hemograma se encontró anemia y trombocitopenia. En frotis
sanguíneo se observaron mórulas basofílicas en neutrólos, hallazgos
compatibles con Ehrlichia spp. Se realizó la prueba de SNAP 4Dx®
(IDEXX) la cual conrmo el diagnóstico de Ehrlichiosis. Se administró
a la paciente Doxiciclina durante 30 días en total y otros fármacos.
El tratamiento con Doxiciclina fue satisfactorio, porque la paciente
se recuperó después de 30 días de tratamiento.
Palabras clave: Ehrlichiosis; garrapatas; diagnóstico; hemograma
ABSTRACT
Canine Ehrlichiosis is an infectious disease transmitted by ticks,
produced by Ehrlichia spp. It is distributed worldwide, most frequently
in tropical and subtropical regions, with an increase in cases between
April and September due to the higher incidence of ticks. Ehrlichia spp.
is obligate intracellular microorganisms that infect leukocytes; they
tend to embed themselves in the cytoplasm of blood cells in morulae.
A clinical case of a female canine was presented, with a history of
ticks and clinical signs of anemia. Anemia and thrombocytopenia were
found in the blood count. In blood smears, basophilic morulae were
observed in neutrophils; they were compatible with Ehrlichia spp. The
SNAP 4Dx® (IDEXX) test was performed, which conrms the diagnosis
of Ehrlichiosis. The patient was administered Doxycycline for a total of
30 days and other drugs. Treatment with Doxycycline was satisfactory,
because the patient recovered after 30 days of treatment.
Key words: Ehrlichiosis; ticks; diagnosis; blood count
Ehrlichiosis canina en Pungarabato, Guerrero, México
Reporte de caso
Canine ehrlichiosis in Pungarabato, Guerrero, Mexico
Case report
Nayelli Delgado–Arellano
1
, Alberto Daniel Saucedo–Campos
2
, Liborio Martínez–Cruz
3
, Juan Del Toro–Herrera
3
,
José Bernardo Hernández–Jiménez
4
*
1
Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia No.1, Laboratorio de Hematología y Bioquímica Clínica. Guerrero, México.
2
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Edo México, México.
3
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Laboratorio de Investigación Biomédica. San Luis Potosí, México.
4
Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 288. Guerrero, México.
*Autor para correspondencia: josehernandezj88@dgetaycm.sems.gob.mx
Ehrlichiosis canina en Pungarabato / Delgado-Arellano y cols. ______________________________________________________________________
2 de 5
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) son de importancia
mundial especialmente en el caso de infecciones zoonóticas que
plantean una amenaza directa para la salud humana y animal
[1].
El género Ehrlichia está conformado por Ehrlichia chaffeensis
(agente causal de Ehrlichiosis Monocítica Humana), Ehrlichia ewingii
(agente causal de Ehrlichiosis Granulocítica Canina y Humana),
Ehrlichia canis (Ehrlichiosis Monocítica Canina), Ehrlichia muris y
Ehrlichia ruminantum [2] y fue nombrado en honor al microbiólogo
alemán Paul Ehrlich, que la describió por primera vez en Estados
Unidos en 1945 [3]. En 1971, Ewing et al. [4] precisaron una nueva cepa
de Ehlichia canis, encontrada en granulocitos (fundamentalmente
en neutrólos). Para el año de 1992, Anderson et al. [5],
en estudios
realizados de análisis genéticos nalmente denieron que era otra
especie a la cual nombraron Ehrlichia ewingii, en honor a Sidney
Ewing, pionero de este agente [5].
La Ehrlichiosis Granulocítica Canina es una enfermedad infecciosa
transmitida por garrapatas del género Rhipicephalus sanguineus,
pertenece a la familia Anaplasmataceae, orden Rickettsiales, el
agente etiológico es Ehrlichia canis una bacteria Gram negativa,
intracelular obligatoria, redonda y pleomórca, quien invade y tiende a
desarrollarse en monocitos, linfocitos y macrófagos caninos, además
afecta a miembros de la familia Canidae (perros, lobos, coyotes,
zorros) predominando en los perros y no presenta predilección de
edad o de género [6, 7].
Para lograr la incrustación de Ehrlichia sp en los leucocitos, realiza
procesos de adhesión, internalización, proliferación, exocitosis y
propagación intracelular, posteriormente naliza con la adquisición
de nutrientes, evasión lisosomal y la inhibición de la apoptosis de la
célula huésped [8, 9, 10, 11].
Los leucocitos, como monocitos o macrófagos y neutrólos tienen
en su membrana receptores de reconocimiento de patrones (tipo
Toll), en citoplasma el receptor dominio de oligomerización unido a
nucleótido (NOD). Tales receptores detectan patrones moleculares
asociados a patógenos (PMAPs) como el lipopolisacárido (LPS) y
el peptidoglicano; estas uniones provocan una respuesta de la
inmunidad innata de la célula, con la consecuente eliminación del
patógeno [12, 13, 14]. Estudios realizados, muestran que la gran
mayoría de las bacterias Gram negativas, no presentan los genes
que codican el LPS y el peptidoglicano de la pared celular, por lo
que, ha favorecido la adaptación de estas bacterias en los glóbulos
blancos y en las de la garrapata vector [15, 16, 17, 18].
Ciclo de vida. Las garrapatas pasan por 4 estadios de vida:
huevecillo, larva (6 patas), ninfa (8 patas) y adulto; en los primeros 3
estadios a menudo es muy pequeña la garrapata y difícil de detectar.
Cada estadio de vida, excepto el del huevecillo se adhiere a un
hospedero para alimentarse de sangre [19].
En caninos infectados por Ehrlichia ewingii, presentan síntomas
entre los 7 y 14 días después del contagio, incluyen ebre, letargo,
dicultad para caminar, ataxia y disfunción vestibular. Sin embargo, la
infección en caninos con bacterias del género Ehrlichia presentan un
amplio espectro de manifestaciones clínicas que inicia desde infección
inaparente y subclínica a enfermedad severa y potencialmente fatal
[20, 21, 22, 23]. Puede aparecer trombocitopenia de moderada a
severa en la etapa aguda, con anemia leve y leucopenia. En la etapa
subclínica puede presentar trombocitopenia leve en ausencia de
signos clínicos. En la fase crónica la trombocitopenia suele ser severa
con anemia marcada y leucopenia [24].
La Ehrlichiosis canina puede englobar varias sintomatologías
se inicia con un proceso agudo y subagudo caracterizado por
depresión, anorexia, letargo, pérdida de peso y ebre. En una etapa
nal, la ehrlichiosis se maniesta con hemorragias, linfadenopatías,
esplenomegalia, poliartropatías y signos neurológicos [25].
Para el diagnóstico de Ehrlichiosis canina se realiza desde
sintomatología, diferentes técnicas como hematológicas, serológicas,
pruebas de ELISA comerciales para detección de anticuerpos IgG contra
Ehrlichia canis como la prueba ELISA SNAP 4Dx® Plus que ha probado
ser una prueba prometedora en el diagnóstico de Ehrlichia canis, por
tener una sensibilidad 97,8 y alta especicidad 92,3 %
[26].
Un factor importante que puede ocasionar el aumento en la
probabilidad de picaduras por ectoparásitos es la frecuencia de
mascotas en hogares, por lo que se debe tener un control de vacunas
e higiene responsable y adecuado para evitar la presencia de estos
microorganismos [27].
El tratamiento de elección para la Ehrlichiosis está basado en
antibióticos del grupo de las tetraciclinas, las cuales responden mejor
a la enfermedad de tipo agudo; en la presentación crónica la respuesta
al tratamiento es débil y se presentan casos de resistencia a los
antibióticos
[28]. La doxiciclina y la minociclina son tetraciclinas que
en la actualidad son de elección para el tratamiento de Ehrlichiosis
canina, debido a que son más liposolubles y esto permite que tenga
mayor penetración en las células, excelente absorción y menor
nefrotoxicidad
[29].
Por primera vez se reporta un caso de Ehrlichiosis canina en el
municipio de Pungarabato, Guerrero, México, diagnosticada y tratada
satisfactoriamente, mostrado en los resultados.
La importancia de este estudio es debido a que este patógeno
es zoonótico y puede afectar al humano, por lo que representa
un potencial problema de salud pública y se considera necesario
concientizar a la población en la responsable tenencia de mascotas
en los hogares; así mismo continuar con el monitoreo constante en
especial en los meses de abril y septiembre por la mayor incidencia
de garrapata en caninos en situación de calle, los cuales forman los
principales focos de infección y transmisión.
MATERIALES Y METODOS
Descripción del caso clínico
Anamnesis
Se presenta a consulta un canino hembra de raza mestiza, feral, por
lo que se desconoce si contaba con vacunación y desparasitación, de
aproximadamente 8 meses de edad y peso de 9 kg (Raganet, HG091,
China), color negro y pelaje corto.
En el consultorio la paciente acudió con ebre (Beurer, FT–09–A
VET, China) inapetencia, pérdida de peso, ataxia, caquexia, epistaxis,
palidez de las mucosas y presencia de garrapatas. En el examen clínico
se observó una paciente deprimida, decaída, pero con respuesta a
estímulos externos, condición corporal 2,5; temperatura corporal 40,1°C,
frecuencia cardiaca 175 lat·min
-1
(VetCare, AM6100, China) frecuencia
respiratoria 42 resp·min
–1
, mucosas extremadamente pálidas, cavidad
abdominal distendida, sin embargo, a la palpación no hay manifestación
TABLA I
Hemograma al diagnóstico de la enfermedad
Parámetro Unidad Resultado Referencia
Eritrocitos ×10
12
·L
-1
3,50 5,0–8,0
Hematocrito % 25 35–55
Hemoglobina g·L
–1
65 120–180
Leucocitos ×10
9
·L
-1
5,3 6,0–15,0
Neutrólos % 70 60–80
Eosinólos % 0 2–10
Basólos % 0 0–1
Monocitos % 2 1–11
Linfocitos % 18 10–34
Plaquetas ×10
9
·L
-1
85,3 120–500
TABLA II
Biometría hemática después del tratamiento (30 días)
Parámetro Unidad Resultado Referencia
Eritrocitos ×10
12
·L
-1
5,3 5,0–8,0
Hematocrito % 42 35–55
Hemoglobina g·L
–1
125 120–180
Leucocitos ×10
9
·L
-1
7,1 6,0–15,0
Neutrólos % 63 60–80
Eosinólos % 2 2–10
Basólos % 2 0–1
Monocitos % 3 1–11
Linfocitos % 22 10–34
Plaquetas ×10
9
·L
-1
350 120–500
FIGURA 1. A) Paciente con mucosas pálidas. B) Extendido sanguíneo utilizando
Tinción Wright, presencia de mórulas intragranulocíticas de Ehrlichia ewingii
en neutrólos y anisocitosis
AA
BB
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34492
3 de 5
de dolor; se presentó un porcentaje de deshidratación entre 10–12 %. En
la evaluación de los ganglios linfáticos son palpables los mandibulares,
escapulares e inguinales evidenciando una linfadenomegalia. La
paciente responde a las pruebas de funcionamiento de pares craneales
con forma letárgica y reusándose al movimiento.
Diagnóstico
Se solicitó al propietario, realizar hemograma (KontroLab, EQHM3H,
China) y la revisión de frotis sanguíneo (Ecoline, D–ELB, USA) con
tinción de Wright. Además, se realizó la prueba diagnóstica SNAP
4Dx
®
(Laboratorios IDEXX, EUA) ante la sospecha de Ehrlichiosis.
RESULTADOS Y DISCUSION
Presencia de anemia, leucopenia, trombocitopenia marcada
(TABLAI) presencia de mórulas basofílicas en neutrólos segmentados,
prueba de SNAP 4Dx® (+) detecta anticuerpos IgG contra Ehrlichiosis
canina; manifestaciones compatibles con Ehrlichia sp.
Una vez realizado el diagnóstico, inició del tratamiento farmacológico
con: Doxiciclina, Piridoxina, Ác. Fólico, Tiamina HCI, Cianocobalamina
(Doxmas 100
®
) dosis de 10 mg·kg
-1
de peso equivalente a 1 tableta vía
oral cada 24 horas (h) por 30 días (d), Omeprazol (Bioprazol
®
) dosis de
1,0 mg·kg
–1
vía oral equivalente a ½ tableta cada 24 h por 3 d, Meloxicam
(FLAXOL PET´S
®
) dosis de 0,2 mg·kg
–1
oral equivalente a 0.9 mL por 2 d,
reconstituyente vitaminado (Amidan vitaminado
®
) diluimos 30 mL en
500 mL de solución Hartmann cada 24 h por 3 d, Afoxolaner 37,5 mg /
milbemicina oxima 7,5 mg (NexGard
®
) 1 tableta vía oral para eliminar y
controlar garrapatas.
Los hallazgos mostrados en este estudio indican la presencia de
Ehrlichiosis y Anaplasmosis, corroborando lo encontrado con estudios
anteriores, Castro [23] y Venzal [24] quines también identicaron
niveles signicativos de infección. Estas enfermedades, transmitidas
por garrapatas, se han visto favorecidas por condiciones climáticas
que propician la proliferación de sus vectores, el presente estudio es
sobre Amblyomma americanum vector de Ehrlichiosis Granulocítica
causada por Ehrlichia ewingii en caninos, distinguida por su capacidad
para infectar principalmente granulocitos, en particular neutrólos.
Este escenario es preocupante dado el aumento del 20 % en la
población canina en hogares reportado por el Consejo Nacional de
Población (CONAPO) [26], lo que potencialmente incrementa el riesgo
de transmisión en entornos urbanos y semiurbanos, siempre y cuando
no se presente una tenencia responsable.
Ehrlichiosis canina en Pungarabato / Delgado-Arellano y cols. ______________________________________________________________________
4 de 5
La variabilidad en la incidencia de la ehrlichiosis canina que
reportan Ojeda [28] y Ortega [6] sugiere que factores locales como
la densidad de la población de perros, además menciona Shiroma [27]
en investigaciones que realizo encontró que los caninos menores de 1
año son más susceptibles y sin dejar a un lado la actividad estacional
de las garrapatas inuyen signicativamente en la prevalencia de
estas zoonosis. Esta variabilidad regional destaca la necesidad de
adoptar estrategias de control y prevención adaptadas localmente,
que consideren las condiciones especícas de cada área.
El diagnóstico rápido y temprano, facilitado por herramientas
como la prueba de ELISA SNAP 4Dx® Plus, es crucial para el manejo
efectivo de la enfermedad. Los tratamientos son prolongados y se
basan en el uso de antibióticos del grupo de las tetraciclinas, siendo
la “Doxiciclina” el antibiótico de primera elección y el que ha mostrado
mejores resultados en los tratamientos.
Es imperativo que se realicen investigaciones adicionales para
entender la transmisión y los factores de riesgo de la infestación de
las mascotas con garrapatas en diversas regiones de Guerrero. Estos
estudios son cruciales para informar y optimizar las estrategias de
prevención y tratamiento, así mismo mitigar el impacto de estas
enfermedades en las poblaciones caninas y humanas.
Además, es importante concientizar a la población en general y
propietarios de mascotas sobre la prevención de estas enfermedades. La
colaboración entre veterinarios, autoridades sanitarias y la comunidad es
esencial para implementar medidas efectivas de control de garrapatas
y manejo de animales infectados. Este enfoque integrado no solo es
crucial para la salud de los caninos, sino también para proteger la salud
pública, dado el potencial zoonótico de estas enfermedades.
De última instancia, este primer caso reportado en nuestra zona
reeja la presencia y expansión geográca de estas enfermedades.
CONCLUSIONES
Finalmente resaltamos la necesidad expandida de abordar la criticidad
y la urgencia de más investigación y proporcionar un contexto más
completo sobre los desafíos actuales en el manejo de la Ehrlichiosis
y la Anaplasmosis en Guerrero en general y en México en particular.
Recomendaciones
Es importante tomar medidas preventivas como la desparasitación
y baños, con el objetivo de evitar que el principal reservorio siga
diseminando la enfermedad en la población canina en el futuro,
además de considerar el riesgo zoonótico asociado. En relación
con los factores de riesgo identicados, los caninos que viven en
la calle tienen un riesgo de infección un 42 % mayor, ya que están
expuestos a adquirir el vector. En este estudio, se asocia este riesgo
a la posible época reproductiva y al acceso a la calle, así como a los
contactos con perros callejeros para nes reproductivos.
Este caso clínico debe ser considerado un punto de inflexión
para emprender otras investigaciones relacionadas con el objetivo
de enriquecer la base cientíca en lo que respecta a los métodos
diagnósticos en veterinaria. El estrecho vínculo entre las clínicas
veterinarias y los laboratorios debe seguir siendo una prioridad, ya
que esto permitirá un diagnóstico temprano y preciso, lo que a su
vez llevará a tratamientos más ecaces y a una mayor protección de
la salud de las personas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Selim A, Alanazi AD, Sazmand A, Otranto D. Seroprevalence and
associated risk factors for vector–borne pathogens in dogs from
Egypt. Parasit. Vectors [Internet]. 2021; 14(1):175. doi: https://
doi.org/g8vm32
[2] López–Romero AP, Soler–Tovar D. Ehrlichiosis canina y su
contextualizacion en Colombia. En: Posada–Arias S, Cabrera–
Jaramillo A, Monsalve Buriticá S, editores. Enfermedades
rickettsiales en Latinoamérica [Internet]. Bogotá: Biogénesis
Fondo Editorial; 2020 [consultado 12 May. 2024]. p. 63–82
Disponible en: https://goo.su/QgshKer
[3] Pereira LS, Oliveira PL, Barja–Fidalgo C, Daffre S. Production
of reactive oxygen species by hemocytes from the cattle tick
Boophilus microplus. Exp. Parasitol. [Internet]. 2001; 99(2):66–72.
doi: https://doi.org/fjtdfz
[4] Allison RW, Little SE. Diagnosis of rickettsial diseases in dogs
and cats. Vet. Clin. Pathol. [Internet]. 2013; 42(2):127–144. doi:
https://doi.org/gnnbcg
[5] Gutiérrez CN, Pérez–Ybarra L, Agrela IF. Ehrlichiosis Canina.
Saber [Internet]. 2016 [consultado 10 Jun. 2024]; 28(4):641–665.
Disponible en: https://goo.su/YGxhi
[6] Ortega–Pacheco A, Rodriguez–Buenl JC, Bolio–Gonzalez ME,
Sauri–Arceo CH, Jiménez–Coello M, Linde Forsberg C. A survey
of dog populations in urban and rural areas of Yucatan, Mexico.
Anthrozoös [Internet]. 2015; 20(3):261–274. doi: https://doi.org/
bv52bt
[7] Harrus S. Perspectives on the pathogenesis and treatment of
canine monocytic ehrlichiosis (Ehrlichia canis). Vet. J. [Internet].
2015; 204(3):239–240. doi: https://doi.org/g8vm33
[8] Harrus S, Waner T. Diagnosis of canine monocytotropic
ehrlichiosis (Ehrlichia canis): an overview. Vet. J. [Internet].
2011; 187(3):292–296. doi: https://doi.org/dnvpt8
[9] Rikihisa Y. Anaplasma phagocytophilum and Ehrlichia chaffeensis:
subversive manipulators of host cells. Nat. Rev. Microbiol.
[Internet]. 2010; 8(5):328–339. doi: https://doi.org/crpjgs
[10] Rikihisa Y. Molecular events involved in cellular invasion by
Ehrlichia chaffeensis and Anaplasma phagocytophilum. Vet.
Parasitol. [Internet]. 2010; 167(2–4):155–166. doi: https://doi.
org/fpfhpc
[11] Rikihisa Y. Molecular pathogenesis of Ehrlichia chaffeensis
infection. Annu. Rev. Microbiol. [Internet]. 2015; 69:283–304.
doi: https://doi.org/g8vm34
[12] Tamí IC, Tamí–Maury IM. Identicación morfológica de Ehrlichia
sp. en las plaquetas de pacientes con infección por virus de la
inmunodeciencia humana, en Venezuela. Rev. Panam. Salud
Publica [Internet]. 2004 [consultado 10 Jun. 2024]; 16(5):345–
349. Disponible en: https://goo.su/KBD6HU
[13] Cohn LA. Ehrlichiosis and related infections. Vet. Clin. North.
Am. Small Anim. Pract. [Internet]. 2003; 33(4):863–884. doi:
https://doi.org/dpdm2k
[14] Harrus S, Waner T, Neer M. Ehrlichia canis infection. In: Greene
C, editor. Infectious diseases of the dog and cat. 4
th
edition. St.
Louis (Missouri, EUA): Elsevier Saunders; 2012; p. 227–238.
_____________________________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIV, rcfcv-e34492
5 de 5
[15] Tasayco–Alcántara W, Carrión–Herrera F, Apac–Sotil S. Reporte
de un caso clínico de Ehrlichiosis canina en la ciudad de
Huánuco, Perú. REDVET [Internet]. 2017 [consultado 22 May.
2024]; 18(12):1–7. Disponible en: https://goo.su/yTB4UdK
[16] Franco–Zetina M, Adame–Gallegos J, Dzul–Rosado K. Efectividad
de los métodos diagnósticos para la detección de Ehrlichiosis
monocítica humana y canina. Rev. Chilena Infectol. [Internet].
2019; 36(5):650–655. doi: https://doi.org/m8r4
[17] Merino–Charrez O, Baldillo–Moreno V, Loredo–Osti J, Barrios–
García H, Carvajal–de–la–Fuente V. Detección molecular de
Ehrlichia canis y Anaplasma phagocytophilum y alteraciones
hematológicas de perros infectados. Rev. Abanico Vet.
[Internet]. 2021; 11:1–16. doi: https://doi.org/m8sd
[18] Jiménez–Avendaño LP, Cala–Centeno FA, Albarracin–Navas JH,
Beatriz–Duarte LS. La Ehrlichiosis canina: Ehrlichia canis (caso
clínico). REDVET [Internet]. 2017 [consultado 22 May. 2024];
18(8):1–9. Disponible en: https://goo.su/COtrG
[19] Insuasty–Pérez SB. Criterios diagnósticos y terapéuticos
de la ehrlichiosis canina [tesis de grado en Internet]. Tunja
(Colombia): Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia;
2017 [consultado 10 Jun. 2024]. 58 p. Disponible en: https://
goo.su/K8bbPZ
[20] Movilla R, García C, Siebert S, Roura X. Countrywide serological
evaluation of canine prevalence for Anaplasma spp., Borrelia
burgdorferi (sensu lato), Dirolaria immitis and Ehrlichia canis in
Mexico. Parasit. Vectors [Internet]. 2016; 9(1):421. doi: https://
doi.org/g76rg4
[21] Alves RN, Levenhagen MA, Levenhagen MMMD, Rieck SE, Labruna
MB, Beletti ME. The spreading process of Ehrlichia canis in
macrophages is dependent on actin cytoskeleton, calcium and
iron inux and lysosomal evasion. Vet. Microbiol. [Internet].
2014; 168(2–4):442. doi: https://doi.org/f5sj2b
[22] Mathema VB, Manzoor Z, Koo JE, Koh YS. Inhibition of cell death
of bone marrow–derived macrophages infected with Ehrlichia
muris. Ticks Tick Borne Dis. [Internet]. 2013; 4(3):185–190. doi:
https://doi.org/g8vm35
[23] Castro–Ramírez LT. Revisión: situación actual de la ehrlichiosis
en perros y zorros de América [tesis de grado en Internet].
Risaralda (Colombia): Universidad Tecnológica de Pereira; 2016
[consultado 10 May. 2024]; 20 p. Disponible en: https://goo.su/
PGuzMmj
[24] Venzal JM, Estrada–Pena A, Castro O, De Souza CG, Portillo
A, Oteo JA. Study on seasonal activity in dogs and ehrlichial
infection in Rhipicephalus sanguineus (Latreille, 1806) (Acari:
Ixodidae) from southern Uruguay. Parasit. Latinoam. [Internet].
2007; 62(1–2):23–26. doi: https://doi.org/ftcp9x
[25] Rikihisa Y. Ehrlichia subversion of host innate responses. Curr.
Opin. Microbiol. [Internet]. 2006; 9(1):95–101. doi: https://doi.
org/dnxnm3
[26] Mendoza–Pardo JM. Campaña de esterilización de perros y gatos
[tesis de grado en Internet]. Culiacán (México): Universidad
Autónoma de Sinaloa; 2022 [consultado 10 May. 2024]. 12 p.
Disponible en: https://goo.su/Gfa9yF
[27] Shiroma P, Becerra D. Hallazgos clínicos en perros (Canis
familiaris) infectados con Ehrlichia canis. Ciencia y Desarrollo
[Internet]. 2019; 22(3):23–27. doi: https://doi.org/g8vm36
[28] Ojeda–Chi MM, Rodriguez–Vivas RI, Esteve–Gasent MD, Pérez
de León AA, Modarelli JJ, Villegas–Perez SL. Ehrlichia canis in
dogs of Mexico: Prevalence, incidence, co–infection and factors
associated. Comp. Immunol. Microbiol. Infect. Dis. [Internet].
2019; 67:101351. doi: https://doi.org/g8vm37
[29] Bustos Bautista BR. Identicación de las garrapatas de perros
en las colonias del suroeste del municipio de Torreón, Coahuila,
y su asociación con la “ebre manchada” [tesis de grado en
Internet]. Coahuila (México): Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro; 2015 [consultado 10 May. 2024]. 97 p. Disponible
en: https://goo.su/uzsV8N