
Análisis nutricional, antioxidante y sensorial de Chaetostoma fischeri y Saccodon wagneri / Méndez-Martínez y col. _____________
2 de 9
INTRODUCCIÓN
Los precios nominales del pescado se incrementarán a una tasa
entre 0,8-1,6% anualmente durante el periodo 2021-2030, donde el
crecimiento más fuerte ocurrirá en 2022, cuando se espera que los
efectos negativos de la pandemia de COVID-19 terminen. Se prevé que,
en términos reales, todos los precios del pescado bajarán durante el
periodo; la acuicultura, 0,3 %; la pesca de captura, 1,1%; el pescado
comercializado, 0,9%; la harina de pescado, 0,6%; y el aceite de
pescado, 0,4%. Se considera que la producción mundial de pescado
crecerá a 1,2% anual durante el periodo de las perspectivas y una
desaceleración relativa en comparación con el crecimiento de 2,1%
anual de la década anterior. Se espera que la producción llegue a 201
millones de toneladas (Mt), lo que representa un incremento total de
23 Mt (+12,8%) desde el periodo base (promedio de 2018-2020) hasta
2030. La mayor parte del crecimiento se registrará en los países
en desarrollo, en especial en Asia. Se espera que la producción de
Acuicultura seguirá en aumento durante el periodo de las perspectivas
(+23% para 2030, a más de 2% anual), aunque a un ritmo más lento
del observado durante la década anterior (+4% anual) [23].
En el Ecuador, según Jiménez y col. [14], se ha registrado la existencia
mínima de 836 especies de peces continentales, de las cuales doce
han sido introducidas con diferentes nes; 824 son especies primarias,
estrictamente de agua dulce, distribuidas en las vertientes oriental y
occidental, mientras que Revelo y Lazz [26] indican que, la producción
de peces de agua dulce a nivel nacional se ha limitado a pocas especies
nativas (Colossoma macropomum, Dormitator latifrons, Prochilodus
magdalenae, entre otros; aproximadamente el 0,5%) y especies
introducidas como trucha (Oncorhynchus mykiss) (47,12%) y tilapia
(Oreochromis niloticus) (52,38%) representan el 99,5% de cultivos en
proceso [16, 17, 18].
Sin embargo, cabe destacar que, los recursos y el hábitat de las
especies de agua dulce están afectados debido al estrés inducido por
la contaminación y el cambio climático, al traer consigo pérdida de la
biodiversidad en especies nativas. Aspectos a tener en cuenta ya que
en los últimos años, la comercialización de peces ornamentales se ha
convertido en una actividad de gran importancia para la Acuicultura a
nivel mundial; en donde se reconoce a países como Singapur, España,
Japón, Malasia e Indonesia como los mayores productores y exportadores
de peces de agua dulce. Los productos originados por las pesquerías se
destacan entre los más comercializados dentro del sector alimenticio
por su alto valor biológico, los cuales contribuyen a suplir la demanda
de proteína (P) animal, además de ser fuente de vitaminas, minerales y
lípidos (L) como omega-3 y omega-6, por lo que el consumo per cápita
de pescado a nivel mundial, ha pasado de 9–20,5 kilogramos (kg) [32].
Generalmente, estas especies acuícolas presentan características
propias denidas como su composición, valor nutritivo y calidad
sensorial, que pueden estar inuenciados por diversas variables
como la especie, edad, medio en que viven, tipo de alimentación,
época de captura, entre otros [10].
Diversos factores pueden incidir en la calidad del musculo de un
pez, donde además de las características bioquímicas, nutricionales
y microbiológicas, en diversas investigaciones se tienen en cuenta
las sensoriales, en aras de proveer como alimento al consumidor
en óptimas condiciones. De ahí la importancia de realizar estudios
que aporten mayor información sobre la composición nutricional,
antioxidante y sensorial en Chaetostoma scheri y Saccodon wagneri,
procedentes de diferentes ríos en la época de verano, en el Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización
El estudio se llevó a cabo en los ríos Quindigua, Calope y San
Pablo, que se encuentran ubicados en el cantón la Maná, éste lugar
se caracteriza por tener una extensa red uvial (ríos, quebradas,
esteros), que se unen con la cuenca de Quevedo y del Guayas. En la
TABLA I se presentan las coordenadas de los ríos del cantón La Maná.
TABLA I
Coordenadas de los ríos del cantón La Maná
Indicadores
Ríos
Quindigua Calope San Pablo
Altitud
112 msnm 342 msnm 110 msnm
Latitud
-0,9333333 -1,15 0,983333
Longitud
-79,3706100 – 79,3667 -79,45
JOG
SA17-04 SA17-08 SA17-04
UTM
PU79 PU87 PU79
msnm: metros sobre el nivel del mar, JOG: caída de la catarata, SA: salto
de agua, UTM: Universal Transversal de Mercator, PU punto de ubicación
Captura de organismos
Los muestreos se realizaron en los ríos de mayor importancia
del Cantón la Maná (Quindigua, Calope y San Pablo). La pesca de las
especies C. scheri (campeche) y S. wagneri (chola) fueron hechas
de manera artesanal, tomando una muestra de 30 ejemplares por
cada río y especie para un total de 180, luego se procedió al pesaje y
medición de los ejemplares capturados, utilizando una balanza digital
de ± 0,001 gramos (g) de precisión (PE 3600 Mettler-Toledo, Columbus,
Ohio,EUA). Los peces fueron medidos con cinta métrica (Truper,
3m-Fh, Distrito Federal, MX) para su longitud total en centímetros
(cm), abarcando desde la sínsis mandibular hasta la extremidad distal
del rayo más largo de la aleta caudal ventral, con el lóbulo extendido
normalmente. Para C. scheri, el peso promedio fue de 450,5 g y de
talla 151 cm y en S. wagneri 420,5 g y 141 cm.
Luego se colocaron en una hielera [Matrix, capacidad para 40 litros
(L), incluyen pastillas de frío, las cuales consisten en una funda de
polietileno de alta densidad que contiene un líquido congelante, el
cual debe congelarse por 24 horas (h) a una temperatura de –20°C
a –24°C, se registró la temperatura con un Data Logger testo 175
T2 (instrumentos testo S.A, Barcelona, ES) y se trasladó de manera
inmediata hasta las instalaciones del laboratorio, donde fueron
lavados con agua y se procedió a quitar sus escamas y eviscerado,
con un cuchillo estéril [17, 18]. Para el leteado se realizó un corte
longitudinal a lo largo de la espina, la incisión se hizo detrás de la
cabeza y hasta el espinazo [19].
Composición nutricional
La composición nutricional se realizó siguiendo los métodos
recomendados por la Sociedad Oficial de Química Analítica [1]:
humedad (HU) por secado a 110°C en una estufa (Kalstein, YR05260
(A), Kalstein, París, Francia) durante 24 h, P (nitrógeno × 6,25) por el
método de Kjeldhal, cenizas (C) por combustión a 550°C durante 12