EDITORIAL

Actualmente el país atraviesa una grave crisis de producción de alimentos y, este depende fundamentalmente de la agricultura. Casi todos los países tienen un ministerio de agricultura y personal agropecuario especializado cuyos aportes son muy importantes para la alimentación; sin embargo, buena agricultura y producción nacional de alimentos no garantizan un buen estado nutricional de todas las personas; incluso, algunos países que son autosuficientes en su producción de alimentos básicos, todavía tienen una alta prevalencia de malnutrición.

En la formación del profesional médico veterinario la Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, publica trabajos propios y de otras instituciones de enseñanza del país y del extranjero con el objetivo de dar a conocer los avances logrados en la investigación pecuaria capacitando a los profesionales del área para aumentar la producción de proteína animal. Los profesionales de las ciencias veterinarias tienen una función muy importante en el incremento del estado nutricional poblacional, pero no pueden ganar la batalla contra la malnutrición sin la acción de políticas del Estado las cuales agravan el problema de la seguridad alimentaria.

La seguridad alimentaria ha sido definida por la FAO como "la disponibilidad local de alimentos y su distribución, y el acceso de las personas a los alimentos para una vida saludable". El crecimiento de la población ha impulsado un incremento sustancial de la demanda de proteína de origen animal. Desde los años 70 hasta el principio de siglo el consumo agregado de carne, huevos y leche en los países en desarrollo creció en un 50 %. Sin embargo, aunque únicamente el 19 % de la población mundial vive en los países desarrollados, ellos consumen tres o cuatro veces más la carne y cinco o seis veces mas leche que consumen en los países en desarrollo. No obstante, entre los años 1990 y 2010, mientras el consumo agregado de productos de origen animal creció en 70 millones de toneladas en los países en desarrollo, en los desarrollados aumento en únicamente 26 millones de toneladas. En el mundo en desarrollo el consumo de carne en términos de energía y valor aumentó tres veces y el de la leche en el doble. A pesar de esos adelantos de las últimas décadas, los consumos siguen siendo bajos, incluso en Latinoamérica que tiene los más altos promedios de consumo de carne 46 kg y leche 100 kg per cápita del mundo en desarrollo, corresponde a la mitad del consumo de los países desarrollados.

Actualmente Venezuela sobrelleva una crisis global como nunca antes se había visto en nuestra historia. La capacidad de producción de alimentos y el poder adquisitivo de nuestra moneda causa una gravísima deficiencia de nutrientes en la población. Todos los países tienen un mecanismo para formular y poner en marcha políticas en el campo del desarrollo. Los sistemas difieren de un país a otro, pero las políticas relacionadas con agricultura, salud y educación, principalmente, influyen mucho en el bienestar de la gente, incluyendo su estado nutricional. Algunos gobiernos toman sus obligaciones muy en serio. Si los líderes gubernamentales ejercen con seriedad el derecho a la libertad de lo que desean, entonces también respetan el derecho a liberarse del hambre, de la falta de servicios de salud, de viviendas pobres y así sucesivamente.

Aquí los médicos veterinarios tienen un gran reto en la Venezuela de mañana. Debemos, orgullosamente sentirnos distinguidos por el título profesional de médicos veterinarios, pero además sin duda nos pone enormes desafíos para el futuro inmediato. Debemos ser capaces de seguir avanzando en la consolidación de nuestro perfil de profesionales idóneos para este nuevo paradigma de desarrollo, fortaleciendo la formación de pre grado en la escuelas y facultades, estimulando la especialización de postítulo y post grado, en áreas de interés para el desarrollo nacional, e intensificando el intercambio entre universidad y empresa, a fin de sintonizar de la mejor manera posible los requerimientos del sector con la oferta profesional. El desafío es grande pero creo que contamos con los recursos humanos y las herramientas profesionales para contribuir a alcanzar los objetivos de desarrollo y bienestar que como país y sector nos hemos planteado. La Revista Cientifica de la Ilustre Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias contribuye grandemente en alcanzar todos los objetivos y metas mencionados.

Revista Científica, FVC-LUZ / Vol. XXVIII, N° 6, 2018

Julio Garmendia

Profesor Titular Jubilado UCV

Vol, XXVIII, No 6

Esta revista fue editada en formato digital y publicada en

Diciembre 2018, por La Facultad de Ciencias Veterinarias,

Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.

www.luz.edu.ve

www.serbi.luz.edu.ve

produccioncientifica.luz.edu.ve