
97Domínguez, Ferrer y Sánchez/ Ciencia Vol. 26, Número Especial (2018) 95-100
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 26 Especial N° 3, 4, Julio - Diciembre 2018
TCD, seguidamente se procedió al calentamiento
en ujo de H
2
/Ar (30 cm
3
/min) desde temperatura
ambiente hasta 850 ºC (10 ºC/min) registrando los
cambios de conductividad térmica en un multímetro
para obtener los perles de reducción.
Quimisorción de Hidrógeno
La quimisorción de H
2
se realizó en la misma
línea utilizada para llevar a cabo los experimentos
de TPR. 100 mg de muestra fueron colocados en el
reactor y se secaron en un ujo de Ar de 30 cm
3
/
min desde temperatura ambiente hasta 120
o
C con
una tasa de calentamiento de 10
o
C/min, durante
1 h. Seguidamente, se calentó la muestra hasta
550
o
C en el mismo ujo de Ar y luego se conmutó
a H
2
con un ujo de 30 cm
3
/min manteniéndose
a 550
o
C por 2 h; a continuación se enfrió hasta
temperatura ambiente en ujo de Ar y se connó la
muestra durante 14 h. Seguidamente, se realizaron
dos tratamientos consecutivos de limpieza de la
supercie, que consistieron en calentar la muestra
en ujo de Ar hasta 550°C, mantener estable la
temperatura durante 30 min y enfriar a temperatura
ambiente. Posteriormente, con la muestra a
temperatura ambiente se procedió a inyectar pulsos
de H
2
de 65
µL cada 4 min hasta asegurar que las
áreas de los picos detectados fuesen constantes,
para obtener las cantidades de H
2
quimisorbido y la
relación molar H/Pt.
Espectroscopia infrarroja de CO adsorbido
Las mediciones de infrarrojo se realizaron en
un equipo espectrómetro infrarrojo Shimadzu, Ir
Prestige 21 utilizando pastillas autosoportadas de
aproximadamente 20 mg/cm
2
, las cuales se secaron
en un ujo de 30 cm
3
/min de Ar por 1 h a 120 ºC
y posteriormente se redujeron en ujo de H
2
de
30 cm
3
/min por 1 h a 400 ºC y se enfriaron hasta
temperatura ambiente en ujo de Ar. Finalizado
este tratamiento, primero se midió el espectro
“background” con la pastilla y posteriormente
se inyectaron 4 pulsos de CO, registrándose los
espectros luego de transcurrir 5 min después de la
inyección, manteniendo la muestra en ujo de Ar.
El último espectro fue tomado después de saturar
la muestra en ujo de CO durante 5 min y purgando
15 min en ujo de Ar. Los espectros fueron tomados
entre 1700 y 2200 cm
-1
, rango donde se observan las
formas principales de adsorción del CO sobre el Pt.
La resolución usada fue 2 cm
-1
.
Deshidroisomerización de n-butano
La deshidroisomerización de n-butano se efectuó
a 550 °C y 1 atm, con una alimentación de 40 ml/
min de n-C
4
H
10
en H
2
(relación H
2
/n-C
4
H
10
=4),
analizándose el euente del reactor al primer minuto
y luego cada 15 min por 3 h en un cromatógrafo
Perkin-Elmer Clarus 500 provisto con un detector de
ionización de llama (FID) y una columna capilar de
50 m x 0.25 mm x 4 m de Al
2
O
3
/KCl. La selectividad
a productos de deshidroisomerización (S
DHI
) fue
calculada como los moles de trans-2-buteno, cis-
2-buteno e isobutileno formados entre los moles
que reaccionaron, mientras que el rendimiento a
isobutileno fueron los moles del mismo entre los
moles que reaccionaron de la alimentación.
Resultados y discusión
La tabla 1 muestra los contenidos de Pt y Ga
2
O
3
de los catalizadores estudiados, determinados
mediante ICP. Los valores obtenidos resultaron
en general ligeramente menores a los valores
nominales. Los resultados obtenidos por el método
BET muestran que la adición de Ga
2
O
3
produjo en
la alúmina (230 m
2
/g) una disminución progresiva
del área S
BET
, en concordancia con lo observado en
los patrones de XRD (no mostrados), este hecho
indica que la galia se encuentra taponando los poros
de la alúmina y el efecto se incrementa cuando el
contenido de galia aumenta [8]. Adicionalmente,
la ausencia de señales de difracción que pudieran
ser atribuidas a la Ga
2
O
3
, indica que la misma se
encuentra bien dispersa sobre el soporte.
Los perles de TPR de los catalizadores de Pt
soportados en alúmina se muestran en la Figura
1. Para el caso del catalizador PtA (Figura 1a) se
observan dos señales de reducción, la primera
que es la más intensa con un máximo a 232 ºC y
la segunda es una amplia señal con un máximo a
356 ºC. De acuerdo con Choren y col. [9] el Pt
4+
se
reduce directamente a Pt
0
, por lo tanto, ambos picos
de reducción pueden ser asociados a interacciones
débil y fuerte del complejo (PtCl
6
)
2-
con la alúmina.
Por otra parte, Arteaga y col. [10] propusieron
una explicación diferente, el primer pico se debe
a la reducción de una fracción del complejo
directamente a Pt
0
y la otra a Pt
2+
, siendo estas
especies estabilizadas por la alúmina (Pt
2+
-Al
2
O
3
), y
el segundo pico corresponde a la reducción de tales
especies de Pt
2+
a Pt
0
. La adición de galia desplazó
ligeramente el primer pico a temperaturas menores,
aunque la intensidad se mantuvo esencialmente
constante, (con excepción de la muestra Pt2GaA)
mientras que en el caso del segundo pico se observó
un desplazamiento a temperaturas mayores (cercano
a 415ºC) con un incremento en el área del pico a bajos
contenidos, que a su vez fue disminuyendo a medida
que aumentó la cantidad de galia. Considerando que
los catalizadores no fueron previamente calcinados,
puede inferirse que, en el caso del primer pico de
reducción, la galia tuvo un efecto poco signicativo
sobre la reducción de las especies de Pt porque su
intensidad se mantuvo y el desplazamiento de los
máximos fue muy pequeño (alrededor de 10ºC).
Por el contrario, en el segundo pico de reducción, el
Pt cataliza la reducción de la galia en mayor grado