
85V. Fernandez P. y J. Vílchez C./ Ciencia Vol. 26, Número Especial (2018) 84-88
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 26 Especial N° 3, 4, Julio - Diciembre 2018
Introducción
Los compuestos fenólicos son sustancias orgánicas
ampliamente distribuidas en el reino vegetal, se
sintetizan como compuestos secundarios y son en
gran medida responsables de las propiedades del
color, la astringencia y el aroma de los vegetales 1,2
Las propiedades anti-radicales libres de los fenoles
se dirigen fundamentalmente hacia los radicales
hidroxilos y superóxidos, especies altamente
reactivas implicadas en el inicio de la cadena de
peroxidación lipídica, previenen la agregación
paquetería y protegiendo a las lipoproteínas de baja
densidad de la oxidación 3. Los antioxidantes pueden
denirse como sustancias que previenen o inhiben
la oxidación de biomoléculas a nivel celular 2. En
condiciones normales el organismo humano cuenta
con sistemas antioxidantes los cuales mantienen
el equilibrio redox a nivel celular, sin embargo, un
incremento de estos radicales libres puede modicar
importantes moléculas como el ADN, lípidos y
proteínas afectando su funcionalidad y causando un
desbalance en la producción de especies reactivas
de oxígeno y en la defensa antioxidante provocando
un daño oxidativo conocido como estrés oxidativo,
el cual se ha asociado a varias enfermedades
humanas incluidas: cáncer, neurodegeneración,
enfermedades inamatorias, cardiovasculares y
envejecimiento 4,5. Moringa oleífera, es un árbol
perteneciente a la familia Moringaceae, es nativo
de las estribaciones meridionales del Himalaya y
en la actualidad se cultiva prácticamente en todas
las regiones tropicales, subtropicales y semiáridas
del mundo. Las hojas, ores y frutos son apreciados
por su valor nutritivo y pueden ser usados tanto
en la alimentación humana como en la animal.
Las raíces presentan dos alcaloides, la moringina
y moringinina, cuyos efectos alucinógenos
cuestionan su uso sin nes médicos supervisados.
Las hojas son excepcionalmente ricas en vitaminas y
diferentes aminoácidos, por lo que se recomiendan
para tratar problemas de malnutrición en niños 6,7.
Los compuestos fenólicos presentes en Moringa
incluye avonoides, antocianos, proantocianidinas
(o taninos condensados), quercentina, kaempferol,
cinamatos y formas derivadas del ácido cafeico
que tienen importante actividad antioxidante y
microbiana 8.
Materiales y métodos
1. Obtención de la materia prima
El material vegetal analizado fue provisto por
Moringales Biotech and Food C.A. estado Zulia-
Venezuela. El muestreo de las hojas se realizó
durante el periodo seco (mayo 2018), las hojas
recolectadas fueron almacenadas en cajas de
polietileno y trasladadas al área de deshoje, lavado
y deshidratado. El secado del material se realizó
empleando un deshidratador de las siguientes
características: 2m x 0,50m x 1m con 20 bandejas
de malla metálica, 2 ventiladores de extracción
con resistencia-controlador eléctrico 001CC a una
temperatura de 35-40 ºC durante 24h-36h hasta una
humedad aproximada de 5%. La muestra secada fue
pulverizada empleando un molinillo TURMEX® y
posteriormente tamizada con un tamiz de apertura
20 mech (apertura de 850 µm). Se tomaron (3)
muestras de 60 g, las cuales se almacenaron en
envases ámbar y fueron mantenidos en un desecador
protegido de la luz hasta su análisis.
2. Caracterización sicoquímica de las
muestras de Moringa Oleífera Lam.
Se evaluaron los parámetros acidez iónica,
humedad, grasa, proteínas y carbohidratos de
acuerdo a lo establecido por la Association of
Ocial Agricultural Chemists (AOAC). El contenido
de metales calcio, hierro, potasio, sodio y magnesio
se realizó en un espectrofotómetro AA- Shimadzu
modelo AA 3250 previa digestión acida con ácido
nítrico empleando sistemas cerrados.
3. Contenido de compuestos fenólicos
totales
Obtención de los extractos: Se emplearon
dos métodos de extracción: (1). Maceración con
agitación mecánica y (2). Agitación Ultrasónica
de alta intensidad (USAI). Se empleó etanol al
70% (v/v) agente de extracción bajo condiciones
previamente establecidas
11,12
. Una vez obtenidos los
extractos se centrifugaron (20 min y 12.000 rpm) y
se concentraron a presión reducida en un evaporador
giratorio (Buchi Rotavapor R-215, Suiza) bajo vacío
controlado. Los extractos se almacenaron a -5ºC en
envases ámbar hasta su análisis el cual se realizó
en un tiempo no mayor de 48h desde su obtención
para evitar el deterioro de los compuestos fenólicos
extraídos.
Puricación de compuestos fenólicos totales: Para
evaluar la calidad fenólica de los extractos estos se
separaron empleando cartuchos C
18
(Alltech® Maxi-
Clean™ Cartridges, Hight Flow tamaño de partícula:
100μm y tamaño de poro: 60Å). Los extractos se
concentraron a sequedad en un rotavapor giratorio
(Buchi Rotavapor R-215, Suiza) unido a una bomba
de aspiración a 45 ° C. Las muestras se re-diluyeron
con agua acidicada (HCl al 0,01%) y pasadas por
los cartuchos C18 previamente activados con 20
mL de metanol acidicado, seguido de 30 mL de
agua acidicada, los compuestos solubles en agua,
incluyendo azúcares y ácidos, se eluyeron con 30
mL de agua acidicada y los compuestos fenólicos se