Desarrollo embrionario y larval del bocachico Prochilodus reticulatus (Valenciennes 1849) (Cypriniformes: Prochilodontidae)
Resumen
Se describen las etapas del desarrollo embrionario y larval del bocachico, Prochilodus reticulatus, de Venezuela, desde la fertilización hasta la fase de postlarva. Los huevos se obtuvieron por extrusión gonadal de reproductores inducidos al desove con la hormona gonadotropina coriónica humana (G.C.H.). Los huevos de esta especie son esféricos, flotantes y no adherentes con un diámetro promedio, antes de hidratarse, de 1.1 mm y al hidratarse alcanzan hasta 2.35 mm. El espacio perivitelino es muy amplio y mide aproximadamente 0.78 mm. La eclosión se cumplió a las 12 horas, después de la fecundación, y a una temperatura de 29°C. El largo promedio de la prolarva recién eclosionada es de 3.2 mm. A las 100 horas se reabsorbe el saco vitelino y la postlarva alcanza una longitud promedio de 6.5 mm. A los 14 días se aprecia la pérdida de las características larvales y la adquisición preliminar de los caracteres juvenil adulto. El desarrollo siguió hasta el estadio de alevino de 30 días de nacido.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).