Influencia del Petróleo Crudo en el Crecimiento de Microalgas del Nororiente de Venezuela
Resumen
Se evaluó el efecto del petróleo crudo sobre el crecimiento y la concentración de clorofila a en las microalgas del nororiente de Venezuela Tetraselmis sp. (G1), Chaetoceros sp. (A1) y Dunaliella salina (C1), cultivadas en sistemas discontinuos bajo condiciones controladas de temperatura (25 Ó 1 °C), iluminación (39,0625 μEm2/s, fotoperíodo 12:12) y salinidad (37 UPS). Los cultivos fueron expuestos por 96 h a diferentes concentraciones (0, 10, 25 y 50 %) de una fracción acuosa de petróleo durante las diferentes fases de crecimiento microalgal. El crecimiento fue evaluado a las 6, 12, 24, 48 y 96 h mediante el recuento celular y contenido de clorofila a al inicio, 48 y 96 h. La fracción acuosa del petróleo influyó sobre el crecimiento y la concentración de clorofila a, produciéndose una disminución significativa y proporcional al incremento de la concentración del contaminante. Los mayores efectos se evidenciaron a partir de la concentración de 25%, generalmente a las 6 h, mostrando que Chaetoceros sp. (A1) posee mayor sensibilidad en la fase logarítmica inicial y Dunaliella salina (C1) en la fase estacionaria. Chaetoceros sp. (A1) fue la microalga que presentó los valores mayores de clorofila a, a las 96 h, en las tres fases de crecimiento, estableciéndose su máximo en la fase estacionaria (3,4 Ó 0,31 pg/cel al 10%), mientras que Dunaliella salina (C1) mostró los valores menores de 0,30 Ó 0,13 pg/cel al 50 % del contaminante a las 96 h en fase estacionaria. El crecimiento y el contenido de clorofila a de las microalgas evidencian la sensibilidad al petróleo, lo cual sugiere recomendarlas para análisis ecotoxicológicos de corta duración.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).