ISSN2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
Dimensiones foliares y fotosíntesis de Rhizophora mangle en
áreas estuarinas bajo condiciones hidrológicas
contrastantes.
Flora Barboza y Ernesto Medina…………………………………….
158
Unpublished species of aquatic beetles of the genus Anacaena in
the Upper Apure, Venezuela (Hydrophilidae:
Chaetarthriinae: Anacaenini).
Mauricio García Ramírez y Alfredo Briceño………..................
174
Tasa de fagocitosis en las especies de Acanthamoeba
provenientes de aguas subterráneas. Parte 2.
Silvana Pertuz, Miroslav Macek y Elisabeth Ramírez…………...……
201
Notas científicas.
. Contribución al conocimiento de la actividad pesqueria artesanal
del Cangrejo azul Callinectes sapidus (Brachyura:
Portunidae) en dos áreas geográficas del Municipio
Cabimas, Venezuela.
Helimar Vásquez y Edison Pascal……………………………………….
222
Plantas utilizadas por la tribu Kariña en Pueblo Nuevo de
Caris, estado Anzoátegui, Venezuela.
Wilmer Díaz y Raúl Rivero…………………..…………..…………...
238
Instrucciones a los autores……………….…..…………………………
247
Instructions for authors………………….……………………….
257
Vol. 58, N0 2, Pp. 158-266, Julio-Diciembre 2024
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA PUBLICADA
POR
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 2, Julio-Diciembre 2024, Pp. 238-246 238
NOTA CIENFICA.
Plantas utilizadas por la tribu Kariña en Pueblo Nuevo del Caris, estado
Anzoátegui, Venezuela
Wilmer A. Díaz P.1, 2 y Raúl E. Rivero1
1Herbario Regional de Guayana, Jardín Botánico del Orinoco, Ciudad Bolívar 8001,
estado Bolívar, Venezuela. wildip@gmail.com
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9863-4746
2Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana (CIEG), Universidad Nacional
Experimental de Guayana, Puerto Ordaz, 8050, estado Bolívar, Venezuela.
RESUMEN
Se inventariaron las plantas utilizadas por miembros de la tribu Kariña de Pueblo
Nuevo del Caris, estado Anzoátegui, Venezuela. Se determinaron 10 especies vegetales
útiles, la mayoría usadas en medicina tradicional, de acuerdo a la consulta a un baquiano
conocedor de las plantas locales. Fabaceae fue la familia que presenel mayor número
de especies (2). Entre las dolencias más tratadas predominaron los dolores por
contusiones, dentales y en las articulaciones. La fuente primaria de los recursos fueron los
árboles (6 especies) mientras que la parte más utilizada de todas las especies
inventariadas fue la corteza y en menor grado el tallo, las raíces y frutos.
Palabras clave: Llanos orientales, Etnobotánica, río Karis, Anzoátegui, Venezuela
Plants used by the Kariña tribe in Pueblo Nuevo from the Caris, Anzoátegui state,
Venezuela.
ABSTRACT
The plants used by the Kariña tribe in Pueblo Nuevo of Caris, Anzoátegui state,
Venezuela, were inventoried. Ten useful plant species were determined, principally used
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.14574743
239
Plantas utilizadas por la tribu Kariña.
Díaz y Rivero.
in traditional medicine, according to the expertise of a native consultant who was
familiarized with the local vegetation. Fabaceae was the family that presented the largest
number of species (2). Among the most treated illness found were pain from bruises
soreness or dental and join pain. The primary source of the botanical material
encountered were six tree species, whereas the species most utilized part, was their bark
and to a lesser extent the stem, root and fruits.
Key words: Eastern Llanos, Ethnobotany, Karis River, Anzoátegui, Venezuela
Recibido / Received: 11-08-2024 ~ Aceptado / Accepted: 30-11-2024
INTRODUCTION
De acuerdo con Bermúdez et al. (2005) las plantas constituyen un recurso valioso en
los sistemas de salud de los países en desarrollo, y aunque no existen datos precisos para
evaluar la extensión del uso global de plantas medicinales, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población mundial utiliza,
rutinariamente, la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atención
primaria de salud y que gran parte de los tratamientos tradicionales implica el uso de
extractos de plantas o sus principios activos (Akerele 1993, Sheldon et al. 1997, Shresta y
Dhillion 2003, Katewa et al. 2004). De acuerdo a la OMS (1979), una planta medicinal es
definida como cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser
empleadas para propósitos terauticos o cuyos principios activos pueden servir de
precursores para la síntesis de nuevos fármacos.
Vele et al. (1999) afirman que en Venezuela las plantas que son utilizadas con fines
terapéuticos, aproximadamente unas mil especies, corren el peligro de desaparecer como
fuente de alivio y curación por falta de transmisión del conocimiento ancestral.
Buroz (sf), como parte de un diagnóstico socio económico de la Ecorregión,
elaboró un informe sobre la etnobotánica y etnozoología de los Pumé y Hiwi del Estado
Apure y Kariña del Estado Anzoátegui e indica que éste constituye un primer
acercamiento a la situación de estas comunidades con el fin de preparar el camino hacia
una estrategia de participación que las involucre y las haga coprotagonistas en el proceso
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 2, Julio-Diciembre 2024, Pp. 238-246 240
de construcción de la Visión y de formulación del Plan de Acción de Conservación de la
Biodiversidad de los Llanos venezolanos.
Para esta autora tales comunidades han estado viviendo un importante proceso de
cambio en sus patrones culturales, pero siguen dependiendo, en gran parte directamente,
de su entorno natural. ¿Cuáles son las especies de flora y fauna que utilizan?, ¿con cuál
finalidad?, ¿cómo las obtienen? entre otras, son las preguntas centrales a las que responde
este informe.
Huber et al. (2006) señalan que los llanos venezolanos están aparentemente florística
y ecológicamente bien conocidos y explorados. No obstante, los trabajos relacionados
con el uso de las plantas en la región llanera son escasos encontrándose hasta ahora los de
Ramia (1962), Delascio (1978, 1989), Gordon y Pardo (2012).
Este trabajo constituye una contribución científica preliminar al conocimiento de las
plantas utilizadas por los Kariña en Pueblo nuevo del Caris, estado Anzoátegui,
Venezuela y se enmarca en los objetivos del Herbario Regional de Guayana, los cuales
incluyen la ejecución de programas de difusión del conocimiento y uso del recurso
vegetal tanto del estado Bolívar como de la porción Sur de los Llanos Orientales.
MATERIALES Y MÉTODOS
La localidad de Pueblo Nuevo del Caris se ubica en las cercanías del rio Caris,
municipio Independencia, al sur del estado Anzoátegui entre los 08°30'00'' N y 63°50'00''
O aproximadamente y a unos 125 msnm. Forma parte de la ecorregión de los Llanos.
Se realizaron colecciones de plantas vasculares en los alrededores del pueblo el 15
de diciembre de 1996 y se sometieron a herborización utilizando las técnicas comunes
para ello. La información sobre los nombres comunes y los usos de las plantas fue
proporcionada por el baquiano Antonio Vílchez, que es conocedor de las plantas de la
zona.
Se utilizaron las categorías propuestas por Hernández (1978), con modificaciones,
para clasificar la informacn recabada. Las colecciones fueron depositadas y estudiadas
en el Herbario regional de Guayana (GUYN) para la identificación taxonómica mediante
241
Plantas utilizadas por la tribu Kariña.
Díaz y Rivero.
el uso de claves y por comparación. Los duplicados se enviaron a los herbarios VEN y
PORT. Se siguel sistema de clasificación APG IV (2016) para lo cual se acceda
especímenes de MO (Missouri Botanical Garden) vía Tropicos (2021) mediante su portal
online, así como la consulta del Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal et al.
2014).
Los resultados se presentan ordenados alfabéticamente por familia, especie, nombre
común, parte utilizada, modo de empleo y de preparación, y muestra de referencia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se reportan diez (10) especies que son útiles para los pobladores de la región
pertenecientes a 9 familias y 10 géneros (Tabla 1) con Fabaceae (s. l.) representada por
dos especies.
La mayoría de las plantas son usadas como medicinales; y esto concuerda con los
resultados obtenidos por Delascio (1978, 1985, 1987, 1989), Méndez et al. (1997),
Albuquerque y Andrade (2002), Almeida y Albuquerque (2002), Díaz y Ortega (2006),
Díaz P. (2007) y Gordon y Pardo (2012). Con respecto a las dolencias más tratadas
predominan los dolores; resultado que coincide con Díaz P. (2007) y Díaz y Ortega
(2006). En menor proporción se encuentran la fiebre y la diarrea.
Los árboles, con seis (6) especies, son la fuente primaria de los recursos, lo cual
coincide con lo reportado por Almeida y Albuquerque (2002), Albuquerque y Andrade
(2002), Levi et al. (2002), Díaz y Ortega (2006), Díaz P. (2007) y Gordon y Pardo
(2012). Por otro lado, la parte más utilizada de todas las especies inventariadas es la
corteza y en menor grado el tallo, las raíces y frutos. De las cinco (5) especies cuya parte
utilizada es la corteza Díaz P. (2007) menciona a Platymisium cf. trinitatis, mientras que
en este estudio se encontró a Platymiscium cf. diadelphum con propiedades similares.
El modo de empleo más utilizado fue la infusión, este resultado es similar al
encontrado por Carrillo-Rosario y Moreno (2006) y Jaramillo et al. (2014).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 2, Julio-Diciembre 2024, Pp. 238-246 242
Tabla 1. Plantas utilizadas por los Kariña en Pueblo nuevo del Caris, estado
Anzoátegui, Venezuela.
Especie
Nombre
común
Parte
usada
Modo de
empleo
Fuente
ANNONACEAE
Xylopia aromatica
Lam.
Fruta de
burro.
Fruto.
Infusión de
los frutos
maduros.
Díaz et
al. 3052
CALOPHYLLACEAE
Calophyllum
brasiliense Cambess.
Cachicamo.
Tallo.
Díaz et
al. 3050
DILLENIACEAE
Curatella americana L.
Chaparro.
Corteza.
La parte
interna de la
corteza se
coloca en
agua natural
y se toma.
Díaz et
al. 3054
FABACEAE
Bowdichia virgilioides
Kuntz.
Alcornoco.
Corteza.
La parte
interna de la
corteza se
usa en
infusión o
macerada en
licor y se
toma.
Díaz et
al. 3053
Platymiscium cf.
diadelphum S. F.
Blake.
Roble.
Corteza.
La corteza
macerada en
ron u otro
licor para
masajes en
la parte
afectada.
Díaz et
al. 3049
LOGANIACEAE
Strychnos fendleri
Sprague & Sandwith.
Fruta de
loro,
Cruceta
real.
Corteza.
Corteza
macerada.
En infusión.
Díaz et
al. 3059
243
Plantas utilizadas por la tribu Kariña.
Díaz y Rivero.
Continuación Tabla 1.
Especie
Nombre
común
Uso
Parte
usada
Modo de
empleo
Fuente
PHYLLANTHACEAE
Amanoa guianensis
Aubl.
Tapara de
mono.
Construcción.
Tallo.
Díaz et
al. 3056
PIPERACEAE
Piper sp.
Anisillo.
Medicinal,
analgésico.
Raíz.
La raíz se
macera y se
mastica para
calmar dolores
dentales.
También se le
coloca al agua
al bañarse como
refrescante.
Díaz et
al. 3055
POACEAE
Imperata sp.
Víbora.
Medicinal,
analgésico.
Raíz.
Su raíz y las de
otras plantas
maceradas en
ron. Puede
tomarse o se
aplica
directamente en
la parte
afectada.
Díaz et
al. 3048
RUBIACEAE
Genipa americana L.
Caruto.
Medicinal,
antidiarreico.
Corteza.
En infusión.
Díaz et
al. 3058
Rodríguez (Comun. pers.) mencionó que Piper demeraranum (Miq.) C. DC. es
utilizada para calmar dolores dentales, mientras que Díaz y Ortega (2006) y Díaz P.
(2007), reportaron a las también Piperaceae Pothomorphe umbellata (L.) Miq. y Piper cf.
ovatum Vahl, respectivamente como analgésico; lo que coincide con el hallazgo de Piper
sp. con la misma propiedad en este trabajo.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 2, Julio-Diciembre 2024, Pp. 238-246 244
AGRADECIMIENTOS
A Morella Maneiro de la Dirección de cultura del estado Bolívar, quién propuso la
idea de la realización de este estudio y contactó la ayuda del baquiano Antonio Vílchez a
quien también se le agradece su colaboración. A Roger Torres, del Jardín botánico del
Orinoco, por la ayuda con la logística y a Paul Berry (WISC) por la determinación de
algunas de las muestras. A los revisores, por dedicar tiempo a examinar exhaustivamente
el manuscrito.
LITERATURA CITADA
ALBUQUERQUE, U. P. y E L. H. C. ANDRADE. 2002. Uso de recursos vegetais da
caatinga: o caso do agreste do estado de Pernambuco (Nordeste do Brasil). Interciencia.
27 (7): 336 346.
ALMEIDA, C. F. y E U. P. ALBUQUERQUE. 2002. Uso e conservacao de plantas e
animais medicinais no estado de Pernambuco (Nordeste do Brasil): Um estudo de caso.
Interciencia. 27 (6): 276 285.
APG IV (ANGIOSPERM PHYLOGENY GROUP IV). 2016. An update of the
Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering
plants: APG IV. Bot. J. Linn. Soc. 181: 1-20.
AKERELE, O. 1993. Las plantas medicinales: un tesoro que no debemos desperdiciar.
Foro mundial de la salud 1993. 14(4): 390-395. https://iris.who.int/ handle/10665/47707
BERMÚDEZ, A., M. A. OLIVEIRA-MIRANDA y D. VELÁZQUEZ. 2005. La
Investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y
enfoques actuales. Interciencia. 30(8): 453-459. Recuperado en 24 de septiembre de
2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S03781844200500080
0005&lng=es&tlng=es.
BERNAL, R., S. R. GRADSTEIN y M. CELIS (eds.). 2014. Catálogo de plantas y
líquenes de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto
de Ciencias Naturales. Bogotá, Colombia. 3060 p.
Buroz, M. T. S/F. Etnobotánica y etnozoología de las comunidades indígenas de los
llanos. Proyecto Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad en la Ecorregión
de los Llanos de Venezuela”. Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) y
GEF (Global Environmental Facility) Banco Mundial PNUD. [Documento en nea]
Disponible en: https://fudena.org.ve/Etno.htm. [Consulta 07-11-2006].
245
Plantas utilizadas por la tribu Kariña.
Díaz y Rivero.
CARRILLO-ROSARIO, T. y GLENDA MORENO. 2006. Importancia de las plantas
medicinales en el autocuidado de la salud en tres caseríos de Santa Ana, Trujillo,
Venezuela. Revista de la Facultad de Farmacia 48 (2): 21+. Link. Gale.com/apps/doc
/A187427105/IFME?u=anon-45dedefc&sid=googleScholar &xid=e09d40e4. Accessed
13 July. 2024.
DELASCIO, F. 1978. Aportes al conocimiento de la etnobotánica del estado Cojedes.
Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Caracas, Venezuela. 126 pp.
DELASCIO, F. 1985. Algunas plantas usadas en la medicina empírica venezolana.
Dirección de Investigaciones Biológicas. División de Vegetación. Jardín Botánico-
Inparques. Caracas. 186 pp.
DELASCIO, F. 1987. Algunas plantas útiles de la región del Gurí, estado Bolívar,
Venezuela. Acta Bot. Venez. 15 (1): 7 18.
DELASCIO, F. 1989. Algunas plantas útiles de los indios Cariñas de Caíco Seco,
estado Anzoátegui, Venezuela. Acta Bot. Venez. 15 (3-4): 25-39.
DÍAZ P., W. A. 2007. Inventario preliminar de plantas útiles de bosques remanentes
en Las Delicias y El Guamo, Serranía de Imataca, estado Bolívar, Venezuela. Acta Bot.
Venez. 30(2): 327-344.
DÍAZ, W. y F. ORTEGA. 2006. Inventario de recursos botánicos útiles y potenciales
de la cuenca del Río Morón, estado Carabobo, Venezuela. Ernstia. 16(1): 31-67.
GORDON, E. y M. J. PARDO. 2012. Riqueza y composición de especies promisorias
de un sector de los llanos orientales, Venezuela. Acta Biol. Venez. 32(2): 99-180.
HERNÁNDEZ, E. 1978. El concepto de Etnobotánica. Memorias del Simposio de
Etnobotánica. INAH. México.
Huber, O., R. Duno de Stefano, G. Aymard y R. RIINA. 2006. Flora and vegetation
of the Venezuelan Llanos: A review. pp. 95-120, en R. T. Pennington, G. P. Lewis y J. A.
Ratter (eds.) Neotropical savannas and dry forests: plant diversity, biogeography and con-
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 2, Julio-Diciembre 2024, Pp. 238-246 246
servation. Taylor & Francis Group, LLC de Boca Ratón, Florida. USA.
JARAMILLO, M. A., M. CASTRO, T. RUIZ-ZAPATA, M. LASTRES, P. TORRECILLAS, M.
LAPP, L. HERNÁNDEZ-CHONG y D. MUÑOZ. 2014. Estudio etnobotánico de plantas
medicinales en la comunidad campesina de Pelelojo, municipio Urdaneta, estado Aragua,
Venezuela. Ernstia. 24 (1): 85-110.
KATEWA, S., B. CHAUDHARY y A. JAIN. M. 2004. Folk herbal medicines from tribal
area of Rajastan, India. J. Ethnopharmacol. 92: 41-46
LEVY T., S. I., J. R. AGUIRRE, M. M. MARTÍNEZ R. y A. DURÁN F. 2002.
Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en la Comunidad Lacandona de
Lacanha, Chiapas. México. Interciencia. 27(10): 512-520.
MÉNDEZ, G., B. STERGIOS y A. GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ. 1997. Etnobotánica en la
región del Macizo de El Baúl, estado Cojedes. Venezuela. BioLlania. 13:67-96.
OMS. 1979. The selection of essential drugs. WHO Technical Report Series. 641: 1-
44
RAMIA, M. 1962. Datos etnobotánicos sobre los indios Yaruros. Acta Biol. Venez.
3:141-147.
SHELDON, J. W., M. J. BALICK, S. A. LAIRD y G. M. MILNE. 1997. Medicinal
Plants: Can Utilization and Conservation Coexist?” Advances in Economic Botany.
12(1997): 1-104. http://www.jstor.org/stable/43931401.
SHRESTHA, P. y S. DHILLION. 2003. Medicinal plant diversity and use in the
highlands of Dolakha district, Nepal. J. Ethnopharmacol. 86: 81-96.
TROPICOS. 2021. Missouri Botanical Garden. TROPICOS database, Missouri
Botanical Garden, St. Louis, Missouri. http://www.tropicos.org/Name/100379976
[accessed 14 Marzo 2023].
VELE G., B. MILANO, A. FERNÁNDEZ, B. WILLIAMS y F. MICHELANGELI. 1999.
Plantas medicinales recopiladas de la etnobotánica nacional y el uso herbal por la
población venezolana. Memorias del Instituto de Biología Experimental. 2:169-172.
ISSN2477-9458
BOLETIN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
PUBLISHED BY THE UNIVERSITY OF ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
Vol. 58, N° 2, Pp. 158-266, July-December 2024
Leaf Dimensions and photosynthesis of Rhizophora mangle in
estuarine areas under contrasting hydrological conditions.
Flora Barboza y Ernesto Medina..………………………………….
158
Inéditas especies de escarabajos acuáticos del género Anacaena en
el Alto Apure, Venezuela (Hydrophilidae: Chaetarthriinae:
Anacaenini).
Mauricio García Ramírez y Alfredo Briceño……..……………............
174
Phagocytocis rate in species Acanthamoeba from groundwater.
Part 2.
Silvana Pertuz, Miroslav Macek y Elisabeth Ramírez………...............
201
Scientific Notes.
Contribution to the knowledge of the artisan fishing activity of
the Blue crab Callinectes sapidus (Brachyura: Portunidae)
in two geographical areas of the Cabimas Municipality,
Venezuela.
Helimar Vásquez y Edison Pascal……………………….……………...
222
Plants used by the Kariña tribe in Pueblo Nuevo the Caris,
Anzoátegui, Venezuela.
Wilmer Díaz y Raúl Rivero…………………………..…………..……….
238
Instrucciones a los autores……………….…..…………………………
247
Instructions for authors……………….…..………………………...……
257