ISSN2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
Dimensiones foliares y fotosíntesis de Rhizophora mangle en
áreas estuarinas bajo condiciones hidrológicas
contrastantes.
Flora Barboza y Ernesto Medina…………………………………….
158
Unpublished species of aquatic beetles of the genus Anacaena in
the Upper Apure, Venezuela (Hydrophilidae:
Chaetarthriinae: Anacaenini).
Mauricio García Ramírez y Alfredo Briceño…………..................
174
Tasa de fagocitosis en las especies de Acanthamoeba
provenientes de aguas subterráneas. Parte 2.
Silvana Pertuz, Miroslav Macek y Elisabeth Ramírez…………...……
201
Notas científicas.
. Contribución al conocimiento de la actividad pesqueria artesanal
del Cangrejo azul Callinectes sapidus (Brachyura:
Portunidae) en dos áreas geográficas del Municipio
Cabimas, Venezuela.
Helimar Vásquez y Edison Pascal……………………………………….
222
Plantas utilizadas por la tribu Kariña en Pueblo Nuevo de
Caris, estado Anzoátegui, Venezuela.
Wilmer Díaz y Raúl Rivero……………………..………..…………...
238
Instrucciones a los autores……………….…..…………………………
247
Instructions for authors………………….………………………….
257
Vol. 58, N0 2, Pp. 158-266, Julio-Diciembre 2024
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA PUBLICADA
POR
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 2, Julio-Diciembre 2024, Pp. 222-237 222
NOTA CIENTÍFICA.
Contribución al conocimiento de la actividad pesquera artesanal del
Cangrejo azul Callinectes sapidus (Brachyura: Portunidae) en dos áreas
geográficas del Municipio Cabimas, Venezuela
Helimar Vásquez1, 2* y Edison Pascal3
1Instituto Autónomo Regional del Ambiente (IARA), Gobierno del Estado Zulia.
2Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia (LUZ). 3Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). ORCID ID: https://orcid.org/
0000-0002-2505-7850, https://orcid.org/0000-0002-5108-1889. *Autor de
correspondencia: helimarvasquez@gmail.com
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue contribuir al conocimiento de la actividad
pesquera artesanal del cangrejo azul Callinectes sapidus (Brachyura: Portunidae) en
dos áreas geográficas del municipio Cabimas, Venezuela. En el estudio en el "Parque
la Laguna Azul" y el "Boulevard Costanero" en Cabimas, se encontró una población
reducida de pescadores (8 y 20 respectivamente). Se utilizó una entrevista de escala
nominal para recopilar datos sobre el motivo de la actividad pesquera, periodo de
captura, arte de pesca y periodo de veda. En el Boulevard Costanero, el valor
comercial es el motivo principal, seguido de buen sabor y fuente de trabajo, con
capturas destacadas en enero-abril. En contraste, en el Parque la Laguna Azul, los
motivos se dividen equitativamente, con capturas durante todo el año y uso exclusivo
de nasas. La nasa es el arte de pesca predominante en ambas localidades, con
diferencias en su distribución. El análisis de varianza muestra que el motivo "Buen
sabor" influye significativamente en el valor comercial, mientras que "Fuente de
trabajo" no tiene un impacto relevante. Estos resultados subrayan la importancia del
sabor en la valoración comercial del cangrejo azul, sin diferencias significativas en el
aspecto laboral.
Palabras clave: Cangrejo azul, pesca artesanal, Callinectes sapidus.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.14574718
Contribución al conocimiento de la actividad pesquera
artesanal de Callinectes sapidus.
Vásquez y Pascal.
223
Contribution to the knowledge of the artisan fishing activity of the Blue
crab Callinectes sapidus (Brachyura: Portunidae) in two geographical
areas of the Cabimas Municipality, Venezuela
ABSTRACT
This research aimed to evaluate the artisanal fishing activity of the blue crab
Callinectes sapidus (Brachyura: Portunidae) in two geographical areas of the Cabimas
municipality, Venezuela. In the study in the "Parque la Laguna Azul" and the
"Boulevard Costanero" in Cabimas, a reduced population of fishermen was found (8
and 20 respectively). A nominal scale interview was used to collect data on the reason
for fishing activity, capture period, fishing gear, and closed season. On Boulevard
Costanero, commercial value is the main reason, followed by good flavor and a source
of work, with notable catches in January-April. In contrast, in the Blue Lagoon Park,
the reasons are divided equally, with captures throughout the year and exclusive use of
pots. The creel is the predominant fishing gear in both locations, with differences in its
distribution. The analysis of variance shows that the motive "Good taste" significantly
influences the commercial value, while "Source of work" does not have a relevant
impact. These results underline the importance of flavor in the commercial valuation
of blue crab, without significant differences in the labor aspect.
Key words: Blue crab, artisanal fishing, Callinectes sapidus.
Recibido / Received: 22-05-2024 ~ Aceptado / Accepted: 22-11-2024
INTRODUCCIÓN
Los cangrejos del género Callinectes, como el cangrejo azul, son crustáceos
decápodos que habitan en estuarios y manglares de zonas tropicales y subtropicales,
con una distribución amplia que abarca desde el Atlántico Neotropical central hasta el
Pacífico Tropical Oriental y el oeste de África Tropical. En el Caribe, la pesquería de
estos cangrejos tiene un impacto significativo en la sociedad, el medio ambiente y la
economía, lo que lleva a una explotación intensiva por parte de pescadores artesanales.
Es fundamental, entonces, gestionar estos recursos de manera sostenible, centrados en
la conservación y uso razonable de los océanos, mares y recursos marinos para un
desarrollo sostenible (Campo et al. 2023).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 2, Julio-Diciembre 2024, Pp. 222-237 224
Por ejemplo, en el estado de Tamaulipas, en xico, el cangrejo azul es un
contribuyente significativo en la producción pesquera, aportando un promedio anual
de 2.733 ton, lo que se traduce en un ingreso económico de 1,8 millones de dólares
americanos. Esta contribución sitúa al cangrejo azul en el cuarto lugar entre las
especies de mayor importancia pesquera en dicho estado mexicano. A pesar de su
relevancia económica, no existen lineamientos normativos específicos para regular su
explotación (Rodríguez et al. 2016, García 1985).
Las especies pertenecientes al género Callinectes tienen una amplia distribución
geográfica natural, que abarca desde Nueva Escocia (Canadá) hasta el Río de la Plata
(Argentina), siendo considerados recursos pesqueros valiosos en países como México,
Nicaragua, Brasil, Colombia, Cuba, Uruguay y Venezuela debido a los ingresos que
generan según diversos estudios (Perdomo 2008).
En Venezuela, las especies del género Callinectes, se encuentran en el Golfo de
Venezuela, el Lago de Maracaibo, el Golfo Triste, la Plataforma Unare-Píritu, el Golfo
de Paria y el Delta del Orinoco, como se ha documentado en investigaciones previas.
En el Lago de Maracaibo, específicamente, se han identificado cinco especies de este
género, siendo Callinectes sapidus la que representa más del 90% de las capturas
registradas en las distintas inspectorías de pesca, según reportes anteriores (Perdomo
et al. 2010).
El C. sapidus, es fundamental para la pesca artesanal en el Lago de Maracaibo y
representa el recurso pesquero más significativo en el occidente de Venezuela en
términos de volumen de captura y generación de ingresos. La pesca del cangrejo azul,
junto con la del camarón (Litopenaeus schmitti y Farfantepenaeus spp.), son las
pesquerías artesanales de crustáceos más destacadas en el país, por lo cual, se
encuentra entre las especies más amenazadas y capturadas del estado Zulia,
específicamente en la Costa Oriental del Lago, dado su valor comercial (Andrade De
Pasquier et al. 2008).
Conociendo el papel crucial del cangrejo azul en la pesca comercial de
Venezuela, especialmente en el Sistema de Maracaibo, su relevancia es indiscutible.
Este sistema, ubicado en la región occidental del país, se extiende desde el Golfo de
Venezuela hasta el Lago de Maracaibo, abarcando la Bahía El Tablazo y el Estrecho
de Maracaibo. Los cangrejos azules atraviesan diversas etapas antes de alcanzar la ma-
Contribución al conocimiento de la actividad pesquera
artesanal de Callinectes sapidus.
Vásquez y Pascal.
225
durez, desde larvas hasta juveniles, experimentando múltiples mudas y ocupando
hábitats con diferentes niveles de salinidad. El desarrollo larval comprende cuatro
etapas distintas: huevo, larva zoea, larva megalopa y la forma adulta del cangrejo.
Durante la fase larval, se identifican siete u ocho estadios de zoea (I a VIII) y un estadio
de megalopa en la ontogenia normal de estos organismos (García-Pinto et al. 2013).
En lo establecido por Casler et al. (2011), se analizaron 7.890 cangrejos
capturados mensualmente en tres estaciones del Lago de Maracaibo: Caño la O
(2.686), Barranquitas (2.679) y Puerto Concha (2.525). Los resultados revelaron una
talla promedio de 8,9 cm y un peso de 90,0 g. En contraste con capturas anteriores
(1969-1971), donde los tamaños predominantes oscilaban entre 10 y 12 cm, estos
datos sugieren cierto nivel de sobreexplotación.
No obstante, en el sistema de Maracaibo, la pesca del cangrejo azul se realiza con
fines comerciales, tanto de forma artesanal como para la exportación, sin registros de
pesca artesanal para turismo o consumo local.
Entre los años 2002 y 2007, Perdomo et al. (2010), evaluaron diversos
parámetros de la pesquería del cangrejo azul (Callinectes sapidus) en el puerto de La
Ceiba, estado Trujillo, Venezuela. Los investigadores observaron un patrón estacional
en las capturas, con valores máximos entre marzo y junio (16,51 t), alcanzando un pico
en junio (27,95 t). Por el contrario, los períodos de menor captura se registraron desde
noviembre hasta febrero (4,93 t) y en septiembre (7,76 t). El esfuerzo de pesca fue
superior durante la temporada lluviosa (mayo-junio y octubre-noviembre) y menor en
septiembre y diciembre. Las capturas variaron significativamente a lo largo del
período estudiado. Los valores más bajos se registraron en 2002 y 2003, mientras que
entre 2004 y 2007 se observaron capturas sustancialmente mayores (P≤0,5), con un
promedio de 167,46 t en estos últimos años.
En el año 2002 se introdujo un nuevo arte y método de pesca para la captura del
cangrejo azul en el Lago de Maracaibo denominado palangre. A partir de su uso, los
desembarques promedio de cangrejo en 2003-2008 se duplicaron con respecto a años
anteriores cuando se usaban nasas (1998 - 2002), incrementándose de 5.012 t a 10.519
t. En este estudio se evaluó la composición de tallas de los cangrejos en los
desembarques antes y después del uso del palangre, basado en muestreos mensuales
durante el período 2001 - 2007, en los principales puertos de desembarque y plantas
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 2, Julio-Diciembre 2024, Pp. 222-237 226
procesadoras del estado Zulia, los resultados indicaron que el palangre es menos
selectivo (Andrade De Pasquier et al. 2008).
Debido a la importancia comercial del cangrejo azul (Callinectes sapidus) como
recurso pesquero presente en el Lago de Maracaibo, se ha explotado de manera
intensiva, generando esto la existencia de un número importante de plantas
procesadoras de carne de cangrejo en la región y de pescadores que viven de la
extracción de este recurso (Pascal et al. 2014).
El objetivo de esta investigación fue contribuir al conocimiento de la actividad
pesquera artesanal del cangrejo azul Callinectes sapidus (Brachyura: Portunidae) en
dos áreas geográficas del municipio Cabimas, Venezuela.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de Estudio
El municipio Cabimas está situado en la ribera este del Lago de Maracaibo, en el
estado Zulia, Venezuela, abarcando una extensión de alrededor de 604 km² y se divide
en nueve parroquias: Ambrosio, Carmen Herrera, Germán Ríos Linares, La Rosa,
Jorge Hernández, Rómulo Betancourt, San Benito, Arístides Calvani y Punta Gorda.
Se encuentra en la cuenca oriental del Lago de Maracaibo, con el río Mene como el
más significativo entre sus recursos hídricos (Castillo et al. 2013).
Una de las áreas de abordaje es el Boulevard Costanero (BC) de Cabimas se sitúa
en la ribera oriental del Lago de Maracaibo, en el municipio de Cabimas, estado Zulia,
Venezuela, extendiéndose a lo largo de la playa pública de Cabimas, abarcando el
tramo que va desde el centro cívico hasta la Plaza Bolívar. Este boulevard se
encuentra en el extremo de la península de Punta Icotea, en la zona conocida como
Centro Viejo de Cabimas, el boulevard colinda al norte con el sector Punta Icotea, al
este con el Centro Cívico, y al sur con el Centro Viejo y el barrio Las Tierritas (Fig. 1
A). Las coordenadas precisas del Boulevard Costanero son Latitud: 10°28' N y
Latitud: 71°26′00″O, Cabimas 4013, Zulia, encontrándose en el corazón de la ciudad,
frente al Lago de Maracaibo.
227
Contribución al conocimiento de la actividad pesquera
artesanal de Callinectes sapidus.
Vásquez y Pascal.
Figura 1: Sitios de abordaje de pescadores en el Municipio Cabimas, estado Zulia,
Venezuela: (A) Boulevard costanero “BC” y (B) Parque Costero La Laguna Azul ¨LA¨
(Fuente: Google Maps).
Por otro lado, el Parque "La Laguna Azul" está situado en la ciudad de Cabimas,
dentro del estado Zulia, Venezuela. Se encuentra en las inmediaciones de la piscina
"Laguna Azul", en un área que brinda oportunidades para el disfrute y la diversión al
aire libre, limitando con la Ciénaga El Palmiche, siendo sus coordenadas: 10°24′00″N
de latitud y 71°26′00″O de longitud (Fig. 1 B) (Castillo et al. 2013).
Población
En esta investigación, se estableció el proceso de recolección de muestras, que
implica seleccionar un segmento de la población o un grupo de individuos para su
análisis. Dado que la población en los lugares de investigación, como el "Parque la
Laguna Azul" con una población de 8 pescadores y el "Boulevard Costanero" con una
población de 20 pescadores en el municipio de Cabimas, es reducida, se consideró esta
muestra como representativa. Cabe destacar que los pescadores en cada ubicación
presentan edades diversas, abarcando un rango de 15 a 70 años. Por lo tanto, la
población de pescadores del cangrejo azul está compuesta por 28 individuos que
realizan sus actividades pesqueras en dos zonas principales: el boulevard costanero
(BC) y el parque la laguna azul (LA).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 2, Julio-Diciembre 2024, Pp. 222-237 228
Técnica de Recolección de Datos.
La técnica de recolección de datos se basó en una entrevista de escala nominal, la
cual es una técnica de recolección de antecedentes que se basa en la escala nominal o
nominativa. En este tipo de entrevista, se utilizan preguntas que requieren respuestas
que se ajusten a categorías predefinidas, donde cada respuesta se etiqueta o nombra
según la categoría correspondiente (Hernández et al. 2014).
En el contexto de la actividad pesquera de los entrevistados en el boulevard
costanero (BC) y en el parque la laguna azul (LA), la entrevista de escala nominal se
empleó para recopilar información sobre variables como el motivo de la actividad
pesquera (valor comercial, buen sabor, fuente de trabajo), el periodo de captura
(enero-abril, mayo-agosto, octubre-diciembre), el arte de pesca utilizado (palangre,
redes, nasas) y el periodo de veda (enero-marzo, mayo-junio, agosto-septiembre).
Al utilizar esta técnica, se obtendrían datos cuantitativos que permitirían
categorizar y analizar las respuestas de los pescadores de manera estructurada,
facilitando la interpretación y comparación de las preferencias, prácticas y
restricciones en la actividad pesquera de cada grupo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de las entrevistas realizadas en BC y en LA, revelaron ciertas
diferencias en la actividad pesquera de ambos lugares.
En el Boulevard Costanero, el motivo principal de pesca es el valor comercial,
seguido por el buen sabor y la fuente de trabajo, con una preferencia por la captura en
los periodos de enero-abril. En contraste, en el Parque la Laguna Azul, los motivos de
pesca se distribuyeron equitativamente entre valor comercial, buen sabor y fuente de
trabajo, con una captura que se realiza durante todo el año. Además, en el Boulevard
Costanero, la nasa es el arte de pesca predominante (en menor escala es utilizada la
red), mientras que en el Parque la Laguna Azul se utiliza exclusivamente la nasa. Estas
diferencias resaltan las distintas motivaciones y prácticas pesqueras entre ambos
lugares, lo que puede estar influenciado por factores locales y preferencias
individuales de los pescadores (Tabla 1).
229
Contribución al conocimiento de la actividad pesquera
artesanal de Callinectes sapidus.
Vásquez y Pascal.
Tabla 1. Frecuencias Relativas (Fr) de los tres puntos abordados en las entrevistas con
los pescadores: Motivo de la actividad pesquera, Periodo de captura, y Arte de pesca.
Valor
comercial (Fr)
Buen
sabor (Fr)
Fuente de
trabajo (Fr)
53,33
26,66
20,00
33,33
33,33
33,33
Ene-abr (Fr)
May-ago
(Fr)
Oct-dic (Fr)
73,33
20.00
26,00
100
100
100
Palangre (Fr)
Redes (Fr)
Nasa (Fr)
0
33,33
66,66
0
0
100
En cuanto al Boulevard Costanero (BC), se destaca que el motivo de actividad
pesquera se divide en un 53,33% para valor comercial, 26,66% para buen sabor y 20%
como fuente de trabajo. Además, el periodo de captura se distribuye en un 73,33%
para enero-abril, 20% para mayo-agosto y 26% para octubre-diciembre. Respecto al
arte de pesca, el 66,66% se realiza con nasa, 33,33% con redes y no se utiliza
palangre.
Por otro lado, en LA, los motivos que sustentan la actividad pesquera se
distribuyen de manera equitativa, con un 33,33% asignado a cada uno de los siguientes
aspectos: el valor comercial, el buen sabor del pescado y la generación de empleo.
Cabe destacar que el periodo de captura se mantiene durante todo el año, alcanzando
así un 100% de actividad. En lo que respecta a las técnicas de pesca, se observa que el
100% de las capturas se realizan utilizando nasas, lo que indica una clara preferencia
por este método en la zona de estudio.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 2, Julio-Diciembre 2024, Pp. 222-237 230
Estos resultados sugieren que las motivaciones y prácticas pesqueras varían entre
el BC y LA, lo que puede deberse a diferencias en las condiciones locales, las
preferencias de los pescadores y las demandas del mercado en cada área. La
información proporcionada en las entrevistas es crucial para comprender y analizar las
dinámicas de la actividad pesquera en estos dos lugares específicos. No obstante, se
pudo observar una Frecuencia Relativa (FR) de 53,33 en cuanto al valor comercial del
cangrejo (Figura 2), esto pudo tener como respuesta la cantidad de restaurantes cerca
del área, además de clientes comunes. Estos resultados hacen contrastaste con los
conseguidos por Buigues (2024), donde demostró que el perfil de los compradores en
algunas cofradías pesqueras (de cangrejo azul) en España, eran clientes comunes y
restaurantes (incluyendo algunos restaurantes asiáticos), inclusive algunos pescadores
expresaron desconocer quienes compran este crustáceo.
Figura 2. Gráficos mostrando la Frecuencia Relativa (FR) obtenidas a partir de la
información suministrada por los pescadores.
Periodo de Captura
En la Figura 2 (periodo de captura) se muestran los porcentajes de captura del
cangrejo azul (C. sapidus) en las dos localidades seleccionadas, BC y LA, durante tres
períodos del año: enero-abril, mayo-agosto y octubre-diciembre. En BC, el período de
mayor actividad pesquera es enero-abril, con un 73,33% de las capturas totales, mientras
que en LA el patrón es diferente, con un 100% de capturas en mayo-agosto, octubre-
diciembre y enero-abril.
231
Contribución al conocimiento de la actividad pesquera
artesanal de Callinectes sapidus.
Vásquez y Pascal.
Estas diferencias podrían deberse a variaciones ambientales, estrategias de pesca,
restricciones pesqueras y demanda del mercado. Para comprender mejor estos patrones
y proponer medidas de manejo adecuadas, se necesitan estudios más detallados que
consideren variables ambientales, biológicas, pesqueras y socioeconómicas en cada
localidad (Perdomo et al. 2010).
La contaminación del lago por hidrocarburos está afectando, según lo señalado
por Molina y Yedra 2019, a la población de cangrejo azul (incluyendo a la comunidad
de pescadores). Estos han denunciado la existencia de una red de oleoductos donde
ocurren frecuentes fugas de petróleo y sus derivados, lo que causa daños visibles en el
hábitat de la fauna acuática y disminuye su idoneidad. Estas fugas, al entrar en
contacto con los cangrejos, provocan su evasión y reducen su actividad de forrajeo.
No obstante, a pesar de su importancia en el comercio, no parece haber medidas
adecuadas para la conservación del recurso y el periodo de captura. Muchas de las
iniciativas se han tomado tras consultar a los pescadores, quienes, aunque poseen un
conocimiento general sobre el recurso, tienen escasa información sobre sus aspectos
biológicos y ecológicos. Es esencial que los expertos y representantes del Estado
discutan los detalles técnicos relacionados con el manejo y la protección del recurso.
Asimismo, es necesario informar a los pescadores sobre las medidas adoptadas,
quienes deben cumplir con estas disposiciones sin oponerse a ellas, como suele
suceder habitualmente (Mora y Semprum 2008).
Arte de Pesca
La Figura 2 (artes de pesca) y la Tabla1, revelan patrones de pesca del cangrejo
azul en BC y LA, destacando la nasa como el método principal en ambas localidades,
aunque con una distribución diferente. En BC, la nasa domina con un 66,66%, seguida
por las redes con un 33,33%, mientras que, en LA, la nasa es el único método
utilizado, con un 100% de las capturas. Las variaciones en la elección de artes de
pesca entre BC y LA podrían deberse a factores como la disponibilidad de recursos,
preferencias de los pescadores y regulaciones locales.
La nasa, como método principal en BC, podría estar relacionada con
características específicas del entorno o tradiciones pesqueras locales, mientras que su
exclusividad en LA podría indicar una estrategia más especializada o eficiente.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 2, Julio-Diciembre 2024, Pp. 222-237 232
En otras investigaciones, se ha estipulado que el uso de las redes está relacionado
a problemas de captura, debido a los agujeros que se pueden presentar en este arte de
pesca, así como disminución de la calidad de las capturas objetivo y el empleo de
mucho tiempo para desenmallar los animales, incluso algunos pescadores
manifestaron menores capturas objetivo por la destrucción importante del arte de
pesca (Buigues 2024).
Para entender mejor estas diferencias y su impacto en la sostenibilidad de la
pesca del cangrejo azul, es necesario investigar la eficacia y el impacto ambiental de
cada arte de pesca, así como su viabilidad a largo plazo en cada localidad. La
implementación de medidas de manejo adaptadas a cada zona podría ser crucial para
proteger esta especie y mantener el equilibrio de los ecosistemas acuáticos (Gatica y
Hernández 2003). La captura del cangrejo azul ha surgido como un desafío creciente
debido a la sobreexplotación, agravada por la falta de conocimientos técnicos y
herramientas adecuadas. En zonas como el Boulevard Costanero de Cabimas y el
parque La Laguna Azul (Fig. 3), esta problemática puede llevar a interferencias en el
crecimiento y abundancia de la especie (García-Pinto et al. 2013).
Figura 3. Individuo de cangrejo Azul (C. sapidus) del sector Parque la Laguna Azul
(LA), municipio Cabimas - Estado Zulia, conseguido por los pescadores
entrevistados. Fuente: Los autores.
233
Contribución al conocimiento de la actividad pesquera
artesanal de Callinectes sapidus.
Vásquez y Pascal.
Desde que se implementó el uso del palangre, ha sido evidente un aumento en el
éxito de las capturas, que se duplicó de 7 mil toneladas métricas durante el periodo de
1998 a 2002 a 14.3 mil tm entre 2003 y 2009. Sin embargo, la selectividad del
palangre ha disminuido en comparación con la nasa, ya que permite la captura de una
mayor cantidad de individuos que están por debajo de la talla mínima legalmente
permitida. Esto se refleja en un aumento del porcentaje de estos individuos, que pasó
del 1.44% en 2003 al 24.82% en 2007 (Andrade de Pasquier et al. 2011, Molina y
Yedra 2019).
En este ámbito es notorio que, la falta de conocimiento acerca de los periodos de
veda, en los cuales la captura del cangrejo está prohibida para permitir su
reproducción, es otro factor que incide en la disminución de las poblaciones de
cangrejo azul. Es esencial concienciar a los pescadores sobre la importancia de
respetar estos periodos para garantizar la sostenibilidad de la pesca y la conservación
de esta especie (INSOPESCA 2007).
La recolección y extracción de recursos naturales es una práctica ancestral para
los habitantes de la región. Además de formar parte de su herencia cultural, representa
su principal, y en muchos casos, única fuente de ingresos y alimentación. Ante la falta
de alternativas económicas, estas personas se ven obligadas a dedicarse a la extracción
del recurso pesquero a diario, lo que incrementa la presión sobre los mismos. Por esta
razón, los pescadores intentan recolectar la mayor cantidad posible en cada jornada
para garantizar un ingreso más significativo (Aguilar 2019).
Resultados del Análisis de Varianzas (ANOVA)
Es relevante destacar que estos datos proporcionan información detallada sobre la
actividad pesquera en ambas ubicaciones (BC y LA). Los resultados de FR muestran
diferencias en aspectos como los motivos de actividad pesquera, los periodos de
captura y los métodos de pesca utilizados en cada lugar. Estos hallazgos son
fundamentales para realizar un análisis estadístico más profundo, como el ANOVA,
que permitirá identificar posibles relaciones y diferencias estadísticamente
significativas entre las variables estudiadas en BC y LA.
La elección de la prueba ANOVA, que es un análisis de varianza (a pesar que es
una muestra pequeña de 28 pescadores), se basa en su relevancia para comparar las
comparar las medias de más de dos grupos. Aunque comúnmente se asocia con
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 2, Julio-Diciembre 2024, Pp. 222-237 234
muestras grandes, la ANOVA puede ser útil incluso con muestras pequeñas. A pesar
de la limitación de una muestra de esta índole, la ANOVA puede proporcionar
información valiosa sobre posibles disparidades entre los grupos analizados,
permitiendo así una evaluación más detallada de los datos recolectados (Dagnino
2014).
Por lo tanto, la elección de utilizar una prueba ANOVA con una muestra reducida
de 28 pescadores puede ser justificada por la necesidad de realizar comparaciones
significativas entre múltiples grupos, lo que resalta la importancia de esta herramienta
estadística en el análisis de datos, incluso en situaciones con muestras de tamaño
limitado.
1. Para la variable "Buen sabor (Fr)", el valor de p (PR(>F)) es 0.01597. Dado
que este valor es menor que el nivel de significancia del 5% (0.05), se puede concluir
que existe una diferencia significativa en "Valor comercial (Fr)" en función de "Buen
sabor (Fr)". Es decir, el motivo "Buen sabor" tiene un efecto estadísticamente
significativo sobre el valor comercial de la pesca en el Boulevard Costanero y el
Parque la Laguna Azul.
2. Para la variable "Fuente de trabajo (Fr)", el valor de p es 0.17227. Este valor es
mayor que el nivel de significancia del 5%, lo que indica que no hay una diferencia
significativa en "Valor comercial (Fr)" en función de "Fuente de trabajo (Fr)". En otras
palabras, el motivo "Fuente de trabajo" no tiene un efecto estadísticamente
significativo sobre el valor comercial de la pesca en estas dos ubicaciones.
Desde esta perspectiva, el análisis de varianza (ANOVA) muestra que el motivo
"Buen sabor" tiene un impacto significativo en el valor comercial de la pesca, mientras
que "Fuente de trabajo" no presenta una diferencia significativa. Estos resultados
sugieren que el sabor del crustáceo es un factor importante que influye en el valor
comercial de la captura, mientras que la pesca como fuente de trabajo no tiene un
efecto estadísticamente relevante en este aspecto, según lo obtenido en las encuestas.
CONCLUSIONES
Los datos revelan diferencias significativas entre el Boulevard Costanero y el
Parque la Laguna Azul en cuanto a los motivos de actividad pesquera, con predominio
235
Contribución al conocimiento de la actividad pesquera
artesanal de Callinectes sapidus.
Vásquez y Pascal.
del valor comercial en BC y equilibrio en LA, así como en el periodo de captura y arte
de pesca utilizados.
El análisis estadístico destaca la influencia significativa del motivo "Buen sabor"
en el valor comercial en ambas ubicaciones, mientras que el motivo "Fuente de
trabajo" no muestra una relación significativa.
Estos resultados subrayan la importancia de considerar los diversos factores que
influyen en la actividad pesquera para una gestión adecuada y sostenible de los
recursos pesqueros de la localidad estudiada.
LITERATURA CITADA
AGUILAR ARAMBURO, A. 2019. Medidas de manejo comunitario para la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros no ícticos,
piangua, cangrejo azul y jaiba, asociados al manglar, en el Consejo Comunitario Bajo
Mira y Frontera, región Cabo Manglares, Nariño. Universidad Autónoma de
Occidente, Santiago de Cali, Colombia. https://www.Academia.edu/download/
84424078/T08965.pdf
ANDRADE DE PASQUIER, G., O. FERRER y R. BUONOCORE. 2011. Biología
Pesquera. En C. Casler, L. García-Pinto & C. Sangronis, (Eds.), El cangrejo azul en el
sistema del lago de Maracaibo. Ecología, pesquería y aspectos socioeconómicos (pp.
123-156). Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data S. A.
ANDRADE DE PASQUIER, G., S. RAMÍREZ, L. GARCÍA, R. BUONOCORE y J.
DELGADO. 2008. Impacto del Palangre para La Captura del Cangrejo Azul,
Callinectes sapidus en La Composición por Tallas de los Desembarques en el Lago de
Maracaibo, Venezuela. AquaDocs. http://hdl.handle.Net/ 1834/31308
BUIGUES COSTA, P. 2024. Impacto socioeconómico del cangrejo azul
(Callinectes sapidus) desde la perspectiva del sector pesquero artesanal (Provincia de
Alicante). Tesis de Maestría. Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias del
Mar y Biología Aplicada (España). http://hdl.handle.net/10045/147653
CASLER, C. L. GARCÍA-PINTO y C. SANGRONIS. 2011. El Cangrejo Azul en El
Sistema del Lago de Maracaibo: Ecología Pesquera y Aspectos Socioeconómicos.
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).
CAMPO CASTRO, N., I. ESCORCIA SUAREZ, G. LOZANO BELTRÁN, M. TEJERA
GONZÁLEZ y K. MUÑOZ SALAS. 2023. Determination of the degree of use of the natu-
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 58. Nº 2, Julio-Diciembre 2024, Pp. 222-237 236
ral resource Blue crab Callinectes sapidus based on the analysis of sizes and sexual
maturity in the Ciénaga Grande of Santa Marta, Colombia. Procedia Computer
Science. 224: 462-467. ISSN 1877-0509. https://doi.org/10.1016/j.procs.2023.09.065.
CASTILLO, R., A. T. PRIETO y E. ZAMBRANO. 2013. Elementos de la gestión de
mantenimiento en las instituciones públicas de educación superior del municipio
Cabimas. Revista Negotium. 25(9): 55-85.
DAGNINO, J. 2014. Análisis de Varianza. Rev. Chil. Anest. 43: 306-310.
Disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv43n04.07.pdf
GATICA, C. y A. HERNÁNDEZ. 2003. Tasas de captura estandarizadas como índice
de abundancia relativa en pesquerías: enfoque por Modelos Lineales Generalizados.
Investigaciones Marinas. 31(2):107-115
GARCÍA PINTO, L., C. SANGRONIS, R. BUONOCORE y H. BRICEÑO. 2013.
Aspectos reproductivos del cangrejo azul, Callinectes sapidus, en el sistema de
Maracaibo. Bol. Centro Invest. Biol. Pp. 191 207. https://scholar.archive.org/
work/2iqah4jggneephtjekzzpqpbh4/access/wayback/http://produccioncientificaluz.org/
index.php/boletin/article/viewFile/358/357
GARCÍA, M. 1985. Aspectos biológicos de las especies de cangrejos Portúnidos
del suroeste del Golfo de México. Tesis profesional. Escuela Nacional de Estudios
Profesionales. UNAM. México.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., C. FERNÁNDEZ COLLADO y P. BAPTISTA LUCIO.
2014. Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
INSOPESCA. 2007. Providencia administrativa que regula la pesca comercial
artesanal del cangrejo azul (Callinectes sapidus) en el Lago de Maracaibo y Golfo de
Venezuela. Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura. Providencia administrativa
Nº 66 (G.O. 38.745 del 13-08- 2007). p 2.
MOLINA, M. M. y D. M. YEDRA. 2019. Evidencias de sobrepesca y mal manejo
del Callinectes sapidus (Rathbun, 1896) en el lago de Maracaibo, Venezuela. Revista
Ciencias Marinas y Costeras. 11(1): 71-90. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.11-1.6
MORA, A. y E. SEMPRUM. E. 2008. Evaluación de algunos aspectos pesqueros y
socioeconómicos del Municipio Colón, Estado Zulia. Tesis de Grado, Universidad
Nacional Experimental Sur del Lago (UNESUR), Santa Bárbara de Zulia, Venezuela.
237
Contribución al conocimiento de la actividad pesquera
artesanal de Callinectes sapidus.
Vásquez y Pascal.
PASCAL, E, H. VÁSQUEZ, L. CAVALLARO, H. BRICEÑO, J. CHIRINOS y C.
SANGRONIS. 2014. Análisis de la Calidad Microbiológica y la Cantidad de Nitrógeno
Básico Volátil del Tejido Muscular del Cangrejo Azul (Callinectes sapidus)
Proveniente de Diferentes Zonas de Pesca del Lago de Maracaibo. Proyecto de
Investigación. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.
PERDOMO, D., A, GARCÍA, E, DANNY, M. GONZÁLEZ-ESTOPIÑÁN, O. SANTOS, P.
MORATINOS, L. COVA y M. G. MEDINA. 2010. Evaluación de la pesca artesanal con
palangre del cangrejo azul (Callinectes spp.), en el Puerto de La Ceiba, estado Trujillo,
Venezuela. Zootecnia Tropical, 28(2): 221-238. http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S079872692010000200009& lng=es&tlng= es.
PERDOMO, D. A. 2008. Aspectos de la pesquería artesanal y comercialización del
cangrejo azul Callinectes sapidus (Decápoda: Portunidae) del Lago de Maracaibo,
Venezuela. Tópico de Investigación para Ingeniería de la Producción en
Agroecosistemas. cleo Universitario Rafael Rangel, Universidad de Los Andes.
Trujillo, Venezuela. p 30.
RODRÍGUEZ-CASTRO, J. H., J. A. RAMÍREZ, G. VELÁZQUEZ-DE-LA-CRUZ y A.
CORREA-SANDOVAL. 2016. Evaluation of the growth of Callinectes sapidus
(Decapoda: Portunidae) by the use of length-based methods based on size in
Tamaulipas, Mexico. Revista de Biología Tropical. 64(2): 821-836. https://revistas.
ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/16958.
ISSN2477-9458
BOLETIN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
PUBLISHED BY THE UNIVERSITY OF ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
Vol. 58, N° 2, Pp. 158-266, July-December 2024
Leaf Dimensions and photosynthesis of Rhizophora mangle in
estuarine areas under contrasting hydrological conditions.
Flora Barboza y Ernesto Medina..………………………………….
158
Inéditas especies de escarabajos acuáticos del género Anacaena en
el Alto Apure, Venezuela (Hydrophilidae: Chaetarthriinae:
Anacaenini).
Mauricio García Ramírez y Alfredo Briceño……..……………............
174
Phagocytocis rate in species Acanthamoeba from groundwater.
Part 2.
Silvana Pertuz, Miroslav Macek y Elisabeth Ramírez………...........................
201
Scientific Notes.
Contribution to the knowledge of the artisan fishing activity of
the Blue crab Callinectes sapidus (Brachyura: Portunidae)
in two geographical areas of the Cabimas Municipality,
Venezuela.
Helimar Vásquez y Edison Pascal……………………….……………...
222
Plants used by the Kariña tribe in Pueblo Nuevo the Caris,
Anzoátegui, Venezuela.
Wilmer Díaz y Raúl Rivero…………………………..…………..……….
238
Instrucciones a los autores……………….…..…………………………
247
Instructions for authors……………….…..………………………...……
257