Anartia https://produccioncientificaluz.org./index.php/anartia <p><strong>Anartia</strong> es una revista científica que publica artículos originales, en el área de las Ciencias Naturales, editada por el Museo de Biología de la Universidad del Zulia (MBLUZ), Facultad Experimental de Ciencias, Maracaibo, Venezuela.<br><br></p> es-ES Anartia 1315-642X Tabla de Contenido https://produccioncientificaluz.org./index.php/anartia/article/view/43633 Tito Barros Derechos de autor 2025-02-08 2025-02-08 39 Sobrevaloración de la salinidad en la eutroficación: necesidad de un nuevo modelo descriptivo e hidrodinámico para el lago de Maracaibo https://produccioncientificaluz.org./index.php/anartia/article/view/43557 <p>En un análisis sobre los distintos trabajos de investigación realizados en el lago de Maracaibo no existen referencias sobre las características del cono hipolimnético bajo la óptica de que este represente un tipo de lago que se caracteriza por un gradiente diferencial de salinidad, aunque todos se refieren a la misma. Con esto quiero decir que, aunque se disponía de la información, ésta se subscribió a una clasificación de tipo holomíctico, en donde la estratificación del agua, determinada por la temperatura, separa las distintas capas de acuerdo a como penetre la luz y sus diferentes absorbancias con la profundidad, incrementando la temperatura en la superficie y disminuyendo progresivamente en profundidad. Existe, por lo general, circulación total en la columna de agua. La densidad del agua presenta un comportamiento relacionado con dicha temperatura; un comportamiento típico de los lagos de agua dulce. En contraposición existen algunos lagos que no presentan estratificación completa; en ellos las capas profundas no se mezclan con la masa principal del agua. Los estratos de agua de estos lagos son muy peculiares y se designan con tres términos distintos a los usados para los lagos holomícticos normales.</p> Carlos Luis Bello C. Derechos de autor 2025-02-08 2025-02-08 39 5 6 10.5281/zenodo.14583572 Editorial https://produccioncientificaluz.org./index.php/anartia/article/view/43632 <p>Anartia, publicación del Museo de Biología de la Universidad del Zulia, con 36 años de trayectoria editorial, es una revista periódica, semestral, esencialmente de zoología y disciplinas conexas, particularmente de su historia. En esta oficina editorial creemos que se convirtió en una de las revistas de ciencias naturales más destacadas de Venezuela, y ya es un instrumento de divulgación importante de la zoología en el ámbito suramericano. Cerramos el año 2024 con la firme intención de ajustar y regularizar las fechas de publicación, mejorar los criterios orientadores de contenidos para atraer contribuciones de mayor relevancia, y gestionar consecuentemente su inclusión en algunas prestigiosas bases de datos internacionales de citas y resúmenes. Cualquier avance al respecto resultará en mayor interés de sus lectores y usuarios y elevará significativamente la cantidad y exigencia de los potenciales contribuyentes a sus páginas.</p> Los Editores Derechos de autor 2025-02-08 2025-02-08 39 7 8 10.5281/zenodo.14630570 Population dynamics of Pseudoplatystoma metaense Buitrago-Suárez & Burr, 2007 (Pisces, Siluriformes: Pimelodidae) from the Northwestern Orinoco River Basin https://produccioncientificaluz.org./index.php/anartia/article/view/43560 <p>El bagre Matafraile (Pseudoplatystoma metaense Buitrago-Suárez &amp; Burr, 2007) es la segunda especie comercial dominante en la región del río Apure. Esta especie, además de ser una de las más abundantes, se encuentra bajo una fuerte presión pesquera, y a pesar de su importancia comercial, no existe información sobre su dinámica poblacional y patrones de explotación, lo cual es crucial para orientar su manejo sostenible. El objetivo del presente estudio fue generar parámetros biológicos esenciales para determinar el estado del stock de P. metaense en la cuenca del río Apure, con base en datos de frecuencia de tallas, recolectados mensualmente de los desembarques comerciales durante el período 1996 - 2003. Los parámetros poblacionales de la especie fueron estimados a través de relaciones empíricas y analizados usando modelos de evaluación de stocks pesqueros (Beverton &amp; Holt 1957). Los análisis del modelo de Rendimiento por Recluta (Y/R), y Biomasa por Recluta (B/R), mostraron que P. metaense está sobreexplotado, evidenciando sobrepesca de crecimiento y de reclutamiento. La tasade explotación pesquera actual de 0,61 superando los puntos de referencia biológicos estimados en 1996 (Emax = 0,50), lo&nbsp; que confirma que el stock de P. metaense en el río Apure está siendo sobreexplotado por encima de los niveles sostenibles. La talla media de primera captura desembarcados en 2003 (Lc= 54,00 cm LT), muestra que los peces están siendo capturados por debajo de la talla media de madurez sexual (Lm= 62,88cm LT). Igualmente, la tasa de mortalidad por pesca (F2003=0,95) fue superior al punto de referencia óptimo (Fmsy= 0,40). Se requiere gestionar acciones de fiscalización del recurso, para su recuperación y manejo sustentable. En ese sentido se propone un conjunto de medidas drásticas de ordenación pesquera, como aumentar la talla mínima legal a 76 cm TL).</p> Alfredo Pérez Donald C. Taphorn Derechos de autor 2025-02-07 2025-02-07 39 9 21 10.5281/zenodo.14583578 Líneas de Estasis Centroidal (LEC): una hipótesis empírica con alto contenido teórico, para evaluar formas animales https://produccioncientificaluz.org./index.php/anartia/article/view/43562 <p>Las Líneas de Estasis Centroidal (LEC), son generadas al descomponer los centroides de coordenadas Procrustes, en sus componentes (X, Y), y graficar cada punto en un plano, donde se agrupan en una línea recta, con pendiente negativa y alto coeficiente de correlación. Fueron descubiertas empíricamente, pero por su altísimo coeficiente de correlación, se pensó que podían ser importantes en la discriminación de taxa a nivel específico, o supraespecífico. En este trabajo, se realiza un análisis del contenido teórico y empírico de ellas, a través de varias evidencias directas e indirectas, sobre varios tipos de evidencias, sobre animales, y al final se trabaja sobre figuras geométricas. Todos los experimentos, fueron contrastados con centroides generados artificialmente a partir de pseudorréplicas producidas con el promedio, desviación estándar y distribución probabilística de los datos originales, posteriormente aleatorizados. Ocho pruebas realizadas, a otras tantas estructuras, biológicas y artificiales, muestran que los centroides originales siempre producen LECs, con pendiente negativa y alto coeficiente de correlación, mientras que los creados aleatoriamente, presentan muy bajo coeficiente de correlación, estadísticamente no significativo, y una pendiente que no difiere significativamente de cero. La comparación entre estas LECs, Luego de ser aplicada a distintos tipos de estructuras, tanto naturales, como figuras geométricas, se concluye que las LECs, aparecen como una expresión del orden interno, y las regularidades que presentan los hitos en su configuración, y que, además, muestran las tres propiedades principales usadas para evaluar una teoría científica, como son fundamentación teórica, aplicabilidad y universalidad.</p> Juan Elías García-Pérez Derechos de autor 2025-02-08 2025-02-08 39 22 27 10.5281/zenodo.14583590 Mostrar e instruir bajo un gobierno ilustrado: la cristalización del Museo Nacional de Venezuela https://produccioncientificaluz.org./index.php/anartia/article/view/43563 <p>La cristalización del Museo Nacional (MN) de Venezuela, entre 1874 – 1875, es el resultado de una lábil red donde llegan a imbricarse intereses supeditados a una racionalidad meramente utilitaria: la construcción de una base material y financiera para el proyecto político liberal guzmancista, y no como expresión del avance de las ciencias naturales o de un vigoroso movimiento intelectual o científico en el país. Para la base material, la república debería mostrar en exposiciones internacionales la cornucopia de recursos y potencialidades naturales y en forma paralela, modernizar y secularizar los estudios universitarios en la ciudad de Caracas. El mostrar fue determinado por el decreto de creación del MN (14 de julio de 1874), así como la labor de facilitar y complementar la enseñanza de la recién establecida cátedra universitaria de Historia Natural. El Museo de Ciencias Naturales asumirá el fortuito papel de albacea del MN, después de sucesivos capítulos de mudanzas u otros cambios forzosos y discretos, sobrevenidos tanto en el continente (sede accidental o definitiva) como en el contenido (fondos).</p> Hyram A. Moreno C. Derechos de autor 2025-02-08 2025-02-08 39 28 42 10.5281/zenodo.14589308 Nuevos registros de Albunea catherinae Boyko, 2002 y Albunea paretii Guérin-Méneville, 1853 para Venezuela (Crustacea: Albuneidae) https://produccioncientificaluz.org./index.php/anartia/article/view/43564 <p>Los crustáceos del género Albunea Weber 1795 pertenecen al grupo de los cangrejos topo o cangrejos de arena (superfamilia Hippoidea Latreille, 1825), los cuales generalmente viven enterrados en la zona de barrido de las playas arenosas (Ortiz et al. 2013), aunque pueden llegar a vivir a profundidades de más de 150 metros (Boyko 2002). Este género está conformado por 20 especies, de las cuales solo tres están presentes en el mar Caribe: Albunea paretii Guérin-Méneville, 1853, Albunea gibbesii Stimpson, 1859 y Albunea catherinae Boyko, 2002, esta última considerada por Boyko (2010) como una especie exótica en el Caribe. En Venezuela, Albunea paretii ha sido registrada en Caracas (sic, probablemente bahía de La Guaira, von Martens 1872) y en las islas de&nbsp; Cubagua (Boyko 2002, Hernández-Ávila et al. 2007); Margarita (Boyko 2002, Hernández &amp; Bolaños 1995) y La Blanquilla (Rodríguez et al. 2002), mientras que Albunea catherinae solo ha sido reportada para la isla de La Tortuga (Lira 2024). En el presente trabajo se confirma la presencia de Albunea catherinae en Venezuela y se registran nuevas localidades para esta especie y para A. paretii en el país.</p> Carlos Lira Jonathan Vera-Caripe Derechos de autor 2025-02-08 2025-02-08 39 43 46 10.5281/zenodo.14589283 Early records of Neomonachus tropicalis (Gray, 1850) in Venezuela (Mammalia, Pinnipedia: Phocidae) https://produccioncientificaluz.org./index.php/anartia/article/view/43634 <p>The Jamaican seal or Caribbean monk seal, Neomonachus tropicalis (Gray, 1850), a pinniped mammal of the American Tropical Atlantic, has been declared extinct several times (Timm et al. 1997, Adam &amp; García 2003, McClenachan &amp; Cooper 2008, Scheel et al. 2014, Jørgensen 2021, Luna-Pérez &amp; Cuevas-Cardona 2022, CITES 2024). It was described by Gray (1850: 28-29) based on an incomplete skin from Jamaica, when only small groups survived in some isolated points of its former distribution area (McClenachan &amp; Cooper 2008). Its unfortunate disappearance is attributed, with good historical evidence, to indiscriminate hunting and the greed of collectors (McClenachan &amp; Cooper 2008, Jørgensen 2021). The species was also considered extinct in the Venezuelan Caribbean (Rodríguez &amp; Rojas-Suárez 2008: 362-363), but a few years later its name was not even included in the Red Book of Venezuelan fauna (Rodríguez et al. 2015). In fact, until now, no authentic report of the presence of N. tropicalis in Venezuela had ever been recognized. Past records and archaeological findings demonstrate that this seal was present in the Netherlands Antilles near the Venezuelan coast (van Grol 1934, Harviser 1987, 1994, van Bree 1994, Debrot 2000). Based on toponymic information, Adam &amp; García (2003: 317) presumed its possible historical occurrence in two Venezuelan localities, Cerro El Lobo (Carabobo state, highly improbable) and Isla Lobos or Islote Los Lobos (Sucre state, see Balda 1963). This information was echoed by McClenachan &amp; Cooper (2008: 1355, fig. 3). In 2009, one of the authors (ALV) visited the towns of Guayacán, Chacopata, and Isla Caribe, not far from Isla Lobos, where some fishermen did indeed recognize that the name of the islet derives from the ancient presence of “lobos marinos” on the site. None of them attested to having encountered this animal, only hearing references from their ancestors.</p> Ángel L. Viloria Leonardo Sánchez-Criollo Yurasi A. Briceño Derechos de autor 2025-02-08 2025-02-08 39 47 51 10.5281/zenodo.15011714 The Archaeology of Amazonia. A Human History https://produccioncientificaluz.org./index.php/anartia/article/view/43565 <p>Hace algunas décadas, se pensaba que la Amazonía era una región de naturaleza virgen hasta la llegada de los europeos hace unos 500 años. En este paraíso perdido, los visitantes encontraron humanos “congelados en el tiempo”, nobles salvajes que no habían sido desviados de la felicidad por la civilización. Durante décadas, la investigación ha desacreditado estas ideas (Denevan 1992, Mann 2005). Un libro notable es el último clavo en el ataúd del mito de la virginidad: una obra que reúne la fuerza de una enorme cantidad de datos difíciles de obtener en una síntesis pionera.</p> Marcelo R. Sánchez Villagra Derechos de autor 2025-02-08 2025-02-08 39 52 58 10.5281/zenodo.14583624 Santa Fe y sus huevos color Luna https://produccioncientificaluz.org./index.php/anartia/article/view/43568 <p>Después de la presentación de la reconocida poeta Edda Armas, este cuento para niños comienza con la tortuga Santa Fe, quien en las profundidades marinas no recuerda bien su nombre, pero que llevada por un instintivo llamado, debe dirigirse a tierra firme. En dicho viaje se vislumbra cómo la vida de la tortuga Laúd (o Cardón como se le conoce en Venezuela), transcurre entre diversos hábitats marinos en los cuales se aparea y atraviesa diferentes peligros, como: bolsas plásticas, redes de pesca, un derrame de petróleo, todo esto guiándose por un “radar mágico” que la orienta a dirigirse a la costa para poner sus huevos y completar el ciclo de renovación de la especie, siendo el sitio de llegada una playa llamada Querepare, al norte de la Península de Paria, del estado Sucre.</p> Hedelvy J. Guada Derechos de autor 2025-02-08 2025-02-08 39 59 59 10.5281/zenodo.14583613