Líneas de Estasis Centroidal (LEC): una hipótesis empírica con alto contenido teórico, para evaluar formas animales
Centroidal stasis lines (SCL): An empyrical hypotheses, with high theoretical content, to evaluate animal shapes
Resumen
Las Líneas de Estasis Centroidal (LEC), son generadas al descomponer los centroides de coordenadas Procrustes, en sus componentes (X, Y), y graficar cada punto en un plano, donde se agrupan en una línea recta, con pendiente negativa y alto coeficiente de correlación. Fueron descubiertas empíricamente, pero por su altísimo coeficiente de correlación, se pensó que podían ser importantes en la discriminación de taxa a nivel específico, o supraespecífico. En este trabajo, se realiza un análisis del contenido teórico y empírico de ellas, a través de varias evidencias directas e indirectas, sobre varios tipos de evidencias, sobre animales, y al final se trabaja sobre figuras geométricas. Todos los experimentos, fueron contrastados con centroides generados artificialmente a partir de pseudorréplicas producidas con el promedio, desviación estándar y distribución probabilística de los datos originales, posteriormente aleatorizados. Ocho pruebas realizadas, a otras tantas estructuras, biológicas y artificiales, muestran que los centroides originales siempre producen LECs, con pendiente negativa y alto coeficiente de correlación, mientras que los creados aleatoriamente, presentan muy bajo coeficiente de correlación, estadísticamente no significativo, y una pendiente que no difiere significativamente de cero. La comparación entre estas LECs, Luego de ser aplicada a distintos tipos de estructuras, tanto naturales, como figuras geométricas, se concluye que las LECs, aparecen como una expresión del orden interno, y las regularidades que presentan los hitos en su configuración, y que, además, muestran las tres propiedades principales usadas para evaluar una teoría científica, como son fundamentación teórica, aplicabilidad y universalidad.
Descargas
Citas
Adams, D. C., F. J. Rohlf & D. E. Slice. 2013. A field comes of age: Geometric morphometrics in the 21st century. Hystrix 24: 7–14.
Bookstein, F. L. 1991. Morphometric tools for landmark data: Geometry and biology. Cambridge, UK: Cambridge University Press, xviii + 435 pp.
Diez, J. A. & U. Moulines. 1997. Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Editorial Ariel, S. A., 512 pp.
García-Pérez, J. E. 2021. Generando pseudorréplicas para contrastar hipótesis ecológicas y evolutivas: el caso de un pez ampliamente distribuido en la Orinoquia venezolana. International Journal of Morphology 39(4): 1212–1223.
Hull, D. L. 1997. The ideal species concept – and why we can’t get it. pp. 357–380. In: Claridge, M. F., H. A. Dawah & M.R. Wilson. Species: the units of biodiversity. London: Chapman and Hall.
Pickett, S. T. A., J. Kolasa & C. G. Jones. 2007. Ecological understanding: The nature of theory and the theory of nature. [2nd ed.]. Burlington, MA/San Diego, CA/ London: Academic Press, x + 233 pp. +[i].
Popper, K. R. 1967. El desarrollo del conocimiento científico: conjeturas y refutaciones. Buenos Aires: Editorial Paidós, 463 pp.
Zelditch, M. L., D. L. Swiderski, H. D. Sheets & W. L. Fink. 2004. Geometric morphometrics for biologists: A primer. Amsterdam: Elsevier, Academic Press, 416 pp.