
Editorial
7
ANARTIA
Publicación del Museo de Biología de la Universidad del Zulia
ISSN 1315-642X (impresa) / ISSN 2665-0347 (digital)
https://doi.org/10.5281/zenodo.14630570 / Anartia, 39 (diciembre 2024): 7-8
Editorial
Anartia, publicación del Museo de Biología de la Uni-
versidad del Zulia, con 36 años de trayectoria editorial, es
una revista periódica, semestral, esencialmente de zoología
y disciplinas conexas, particularmente de su historia. En
esta ocina editorial creemos que se convirtió en una de las
revistas de ciencias naturales más destacadas de Venezuela,
y ya es un instrumento de divulgación importante de la zoo-
logía en el ámbito suramericano. Cerramos el año 2024 con
la rme intención de ajustar y regularizar las fechas de pu-
blicación, mejorar los criterios orientadores de contenidos
para atraer contribuciones de mayor relevancia, y gestionar
consecuentemente su inclusión en algunas prestigiosas ba-
ses de datos internacionales de citas y resúmenes. Cualquier
avance al respecto resultará en mayor interés de sus lectores
y usuarios y elevará signicativamente la cantidad y exigen-
cia de los potenciales contribuyentes a sus páginas.
Próximamente ampliaremos el número de integrantes
del comité editorial, cuidando de involucrar expertos en
otras disciplinas que nos ayuden a expandir una noción
heterodoxa de las ciencias zoológicas. Nuestro reto es cen-
trarnos en la zoología clásica, pero también abrir espacios
a sus relaciones lejanas. Explayando intereses perseguimos
no sólo ampliar el público lector, sino también captar
contribuciones originales de relevancia que se encuentren
sobre los límites difusos del estudio de los animales, sola-
pándose con los más diversos campos del conocimiento:
historia, losofía, antropología, geología, astrobiología,
ética, metodología, teoría ecológica, geografía, etc.
Esta trigésima novena entrega ejemplica bien las aspi-
raciones previamente expuestas. Recibimos de parte del
Dr. José Elí Rincón, profesor del Departamento de Biolo-
gía de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universi-
dad del Zulia, un cortísimo manuscrito recuperado de los
archivos del fallecido y siempre bien recordado pprofesor
Carlos Luis Bello, fundador de la cátedra de limnología en
dicho departamento, que introduce una visión conceptual,
inédita y revolucionaria, del lago de Maracaibo. Se trata de
una nota evidentemente inconclusa y que pareciera haber-
se escrito como introducción a su magnus opus, con la que
Bello habría descalabrado las interpretaciones previas del
sistema lacustre del occidente de Venezuela. Fue menester
realizar ajustes para dar cierre a las importantísimas ideas
que el autor lamentablemente dejó claramente esbozadas,
pero sin desarrollar y que, no obstante, contienen el ger-
men o hacen de núcleo a lo que puede ser uno de los más
prometedores reinicios de tarea para los limnólogos intere-
sados en la cuenca del lago del lago de Maracaibo. Anartia detectó
en el asunto tan reveladora importancia que, sin tratarse
propiamente del temario central de la revista, y en consi-
deración a que parte de su comité editorial (incluyendo
fundadores) interactuamos con su autor como discípulos
u ocasionalmente haciendo equipo de trabajo, decidió su
publicación expedita. Invitamos a los lectores a imaginar
el impacto de lo que allí se maniesta sobre la zoología de
la región del lago.
Así mismo, advertirán los lectores que la imagen de
nuestra portada actual tiene en apariencia poco que ver
con la zoología. Escogimos la composición ofrecida ama-
blemente por el Dr. Marcelo Sánchez-Villagra del Institu-
to de Paleontología de la Universidad de Zürich, amigo
estimable, consecuente y contribuyente con la causa de
esta revista, precisamente para defender los conceptos que
venimos emitiendo en estas líneas, de dilatar hasta donde
más podamos los alcances del solapamiento de todo lo po-de todo lo po-
sible con todo lo que pueda ser relacionado con el mundo sible con todo lo que pueda ser relacionado con el mundo
animalanimal –que incluye a los humanos–. Es una ilustración
complementaria a la extraordinaria reseña del libro sobre
aarqueología del Amazonas que ha redactado Sánchez-
Villagra y que aquí se publica más a la manera de ensayo
crítico, variando ligeramente el formato tradicional.
Este número trae otra contribución interesante y poco
ortodoxa, relativa a una parte menos conocida de la his-
toria de los museos de ciencias naturales en Venezuela. Es
presentada como la Selección del Editor, escritura a cargo
de Hyram Moreno, curador principal de las colecciones de
historia natural más antiguas que se resguardan en Vene-
zuela, actualmente en los fondos del Museo de Ciencias
Naturales (Caracas), quien habiendo escogido este medio,
honra con su vocación de pensador, la amistad y respeto
que profesa a la iniciativa Anartia.
Los demás artículos, notas y recensiones que hoy se pu-
blican en este conjunto, pertenecen al dominio amplio de