Sánchez Villagra52
ANARTIA
Publicación del Museo de Biología de la Universidad del Zulia
ISSN 1315-642X (impresa) / ISSN 2665-0347 (digital)
https://doi.org/10.5281/zenodo.14583624 / Anartia, 39 (diciembre 2024): 52-58
La arqueología de la Amazonia. Una historia humana
Iriarte, José
2024 [1calle ed.]. Acceso abierto de Bloomsbury, Clásico
Estudios y Arqueología.
Londres: Bloomsbury Academic, 312 págs.
ISBN: 978-1-3502-7077-0 (en línea); 978-1-3502-7074-9
(tapa dura); 978-1-3502-7073-2 (tapa blanda); 978-1-
3502-7075-6 (pdf); 978-1-3502-7076-3 (versión electrónica)
Distribuido por: Bloomsbury Publishing. https://
www.bloomsbury.com/uk/archaeology-of-
Amazonia-9781350270732/
una zona hiperdiversa del mundo, crucial para el futuro de
la biodiversidad. José Iriarte ha producido una monografía
de acceso gratis (‘open access’) única en amplitud y actua-
lidad, enfocándose en las tierras bajas al este de los Andes,
la Gran Amazonía, incluyendo la cuenca del Orinoco. En
271 páginas y 11 capítulos, aborda la ambiciosa tarea de
presentar una síntesis del conocimiento actual, en gran
parte generado por el autor y sus colaboradores, sobre la
historia humana y ambiental que abarca unos 15.000 años.
Iriarte, aún en plena carrera, es un líder activo en el campo
y sigue moldeándolo. Es la obra de toda una vida. Cuatro
páginas (10 a 13) ofrecen un excelente resumen de los des-
cubrimientos más recientes y destacados sobre el pasado
amazónico relacionado con los humanos y la presente rese-
ña se refiere solo a algunos de ellos.
La investigación en arqueología amazónica es relevan-
te hoy para realzar el patrimonio de los amerindios ama-
zónicos y aprender de estos numerosos y diversos grupos
humanos. El libro de Iriarte refleja desarrollos recientes en
la colaboración de equipos internacionales con los pueblos
indígenas de la región (Copete et al. 2023). La arqueología
amazónica ha demostrado cómo, al dejar de lado las dispu-
tas sobre prioridades de descubrimiento y abrazar un traba-
jo colaborativo e internacional, se pueden reunir equipos
de diversas disciplinas, aumentar el financiamiento, y gene-
rar mejores trabajos. Pocas áreas de investigación académi-
ca cuentan con la interacción de tantos especialistas de las
ciencias sociales humanas y las ciencias naturales como el
Hace algunas décadas, se pensaba que la Amazonía era
una región de naturaleza virgen hasta la llegada de los eu-
ropeos hace unos 500 años. En este paraíso perdido, los vi-
sitantes encontraron humanos “congelados en el tiempo”,
nobles salvajes que no habían sido desviados de la felici-
dad por la civilización. Durante décadas, la investigación
ha desacreditado estas ideas (Denevan 1992, Mann 2005).
Un libro notable es el último clavo en el ataúd del mito de
la virginidad: una obra que reúne la fuerza de una enorme
cantidad de datos difíciles de obtener en una síntesis pio-
negro.
Puede parecer inusual publicar una reseña de un libro
sobre arqueología en una revista dedicada a las ciencias na-
turales, pero este libro sobre la Amazonía merece la excep-
ción. El libro de Iriarte trata sobre la historia humana en
Reseña: La arqueología de la Amazonia. Una historia humana53
estudio de la arqueología amazónica. Los estudios futuros
podrían buscar mayor integración con estudios molecu-
lares de plantas que ayuden a reconstruir procesos de do-
mesticación y dispersiones en el continente. El estudio del
pato muscovy, presumiblemente la única especie de animal
vertebrado domesticada en Amazonia (Sánchez-Villagra
2022a), es un tema pendiente para biólogos y arqueólogos.
Iriarte utiliza productivamente la analogía etnográfica, por
ejemplo, tomando como referencia el trabajo de Gustavo
Politis (2007) sobre los Nukak, cazadores-recolectores del
noroeste amazónico, para comprender la gestión de recur-
sos y los patrones de uso de palmas, así como de armas y
otras formas de cultura material.
Los datos paleoecológicos sintetizados en este libro han
demostrado cómo, en la Gran Amazonía, la agroforestería
de policultivo pudo sostener grande poblaciones
humanas de manera sostenible. La fertilización del suelo,
el cultivo mixto tras una tala limitada y una gestión
inteligente del fuego fueron clave en los sistemas de uso de
la tierra. Evidencias de estas estrategias se conocen por su-
puesto del registro arqueológico de Venezuela (p.ej., Leal Y
Alabama. 2019). La importancia de las Tierras Negras Amazóni-
cas (TNA) es ampliamente enfatizada en el libro de Iriarte.
El desarrollo de estos suelos altamente fértiles dejó un le-
gado duradero en la Amazonía, afectando la composición
de sus bosques, caracterizados hasta hoy por la abundancia
de plantas como el cacao, la nuez de Brasil y palmas úti-
les para los humanos. Expansiones individuales de suelos
negros suelen tener solo unos pocos kilómetros cuadrados,
pero en conjunto ocupan grandes extensiones de la Ama-
zonía, como ya reconoció Friedrich Katzer en 1903. Iriarte
informa que algunas áreas de la Gran Amazonía, como la
región de los “geoglifos” de Acre, regiones de la cuenca del
Orinoco y la Guayana Francesa, parecen carecer de regis-
tros de TNA. ¿Es esto una falta de datos o es real? Y, de ser
así, ¿qué nos dice? La continuación de estudios iniciados
en el Orinoco Medio (Ochoa et al. 2015-2016) serían re-
levantes para responder estas interrogantes para esta zona
de Venezuela.
Las prácticas agrícolas documentadas en la Amazonía
prehispánica involucraban la creación de biochar, una for-
ma estable de carbono que no puede escapar fácilmente
a la atmósfera, producida cuando el material orgánico se
quema con muy poco oxígeno. El interés en el biochar se
debe al gran impacto que podría tener en la mitigación del
clima dada su capacidad para secuestrar grandes cantida-
des de carbono en el suelo. Las turberas, que contienen al
menos un porcentaje de materia orgánica muerta no des-
compuesta y sin oxígeno, cubren grandes áreas y están ar-
queológicamente poco estudiadas. Quizás ofrezcan nueva
información arqueológica en el futuro.
Muchos autores, incluido Iriarte, han sugerido que la
creación de suelos fértiles fue un proceso deliberado y or-
questado utilizado por antiguos amazónicos, que implica-
ba la eliminación intensiva de árboles, la quema sistemática
y el movimiento de materia orgánica de áreas domésticas
a campos. Este tipo de ingeniería de paisajes no destruyó
el bosque tropical. Los nativos americanos encontraron
formas equilibradas de extraer recursos; Iriarte presenta
amplia evidencia arqueológica de muchas regiones para
apoyar esta afirmación, integrada con observaciones de co-
munidades amazónicas vivas. La “caza de jardines” es otra
estrategia vinculada a parcelas de tala y quema, que atraen
presas, como pecaríes, ciervos y roedores, que son cazados
de manera sostenible. Esto nos dice que la innovación tec-
nológica no necesariamente está ligada a la destrucción
ambiental. No tiene por qué haber una dicotomía de dos
opciones únicas entre la naturaleza virgen y la depredación
y deforestación del medio ambiente. Preservar las culturas
indígenas es preservar el medio ambiente, lo cual no signi-
fica mantenerlo salvaje, sino más bien una forma sostenible
e inteligente de su uso y modificación.
Gran parte del libro trata sobre plantas y paleoecología.
Esto no solo se debe a la formación del autor en botánica,
sino a que muchos cultivos de importancia mundial fue-
ron domesticados en la Gran Amazonía, incluyendo una
mayor variedad de raíces y tubérculos que en cualquier
otro lugar del planeta. El proceso de familiarización con
muchas plantas manejadas pero no domesticadas en el sen-
tido usual del término (Purugganan 2022) fue y sigue am-
pliamente difundido en América del Sur (Fausto & Neves
2018).
El libro de Iriarte resume los descubrimientos recientes
sobre el complejo proceso de domesticación de alimentos
básicos y el cacao. Esto incluye el maíz, involucrando ru-
tas geográficas de transporte de las formas originales de
domesticación desde México hacia Sudamérica, donde
experimentaron más procesos de domesticación y luego
se expandieron de nuevo hacia el norte de las Américas.
Un descubrimiento del Estado Lara asociado a la tradición
cerámica Tocuyanoide es un ejemplo en Venezuela que ref-
leja la diversidad morfológica del maíz resultante de esos
diversos procesos de domesticación e intercambio ( Jaimes
et al. 2024a; Fig. 1). También Iriarte nos cuenta sobre la
triple domesticación del arroz y la evidencia molecular y
arqueológica de la domesticación del cacao en la Amazo-
nía ecuatoriana hace al menos mil años, antes de lo que se
creía inicialmente ocurrió en Mesoamérica.
Los cientos de miles de campos elevados en tierras pan-
tanosas de la Amazonía están entre los descubrimientos
más significativos de las últimas décadas. Otras obras de
tierra, especialmente las terrazas agrícolas y los canales di-
Sánchez Villagra54
Figura 1. Diversidad tipológica (de Tapia 1997) en raquis de maíz de ‘La Capilla’, estado Lara, Venezuela, una localidad del período ce-
rámico temprano. Este sitio arqueológico muestra un contexto funerario vinculado a la tradición cerámica Tocuyanoide. Foto cortesía
de Arturo Jaimes y Diego Vargas, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), de la publicación en preparación de
estos autores y colaboradores ( Jaimes et al.2024a).
Reseña: La arqueología de la Amazonia. Una historia humana55
señados estratégicamente, son evidencia de la producción
de alimentos y la gestión de la tierra en el pasado. La tecno-
logía LIDAR ha sido fundamental en estos descubrimien-
tos, y seguramente queda mucho por descubrir en áreas
relativamente inexploradas, como en la región de Barinas
en Venezuela (Rey González 2024).
El tema de la arqueología amazónica merece tratamien-
tos profundos como el de Iriarte desde diferentes perspec-
tivas. Por ejemplo, una historia humana en la Amazonía
centrada en el registro de la cultura material, permitiría
rastrear innovaciones e intercambios entre las personas.
Las herramientas, métodos y enfoques de los estudios de
macroevolución cultural (Slingerland et al. 2020) podrí-
an ser útiles en cualquier tratamiento de la arqueología de
la cultura material, especialmente si se integran con datos
etnológicos (Aguirre et al. 2020, Sánchez-Villagra 2022b).
Las herramientas amerindias para la agricultura, la cons-
trucción y la tecnología náutica ofrecen temas a investigar
en este sentido (Kupperman 2000). La representación de
conchas de Espondilo en las cerámicas, así como fragmen-
tos de conchas de Estrómbico en muchas regiones, muestra
contacto entre grupos amazónicos y aquellos con grupos
de la costa al Oeste de los Andes. El estudio comparativo
de las simetrías en los dibujos de las cerámicas mediante un
enfoque analítico (Washburn & Crowe 1988) podría ofre-
cer ideas sobre posibles afinidades y diseños convergentes
que los estudios discursivos y descriptivos no pueden pro-
porcionar. Y, por supuesto, las cerámicas. Iriarte presenta
una síntesis de los trabajos sobre tradiciones cerámicas y
comparaciones que, a lo largo de décadas, han moldeado
nuestra comprensión de las posibles migraciones e inter-
cambios dentro del continente (Lathrap 1970). Elucidar
las conexiones entre las culturas cerámicas y los idiomas es
uno de los desafíos centrales para el trabajo arqueológico
futuro. ¿Qué tan robusta es la asociación entre la cerámica
Barrancoide y los grupos de habla Arawak?
El tema de rastrear intercambios culturales a través de
un área tan extensa y compleja como la Gran Amazonía,
y aún más, incluyendo los Andes y el Caribe, es enor-
me y complejo (Antczak et al. 2017, Pearce et al.2020).
Como nos recuerda Iriarte, las tierras bajas tropicales y
subtropicales de América del Sur son únicas entre las re-
regiones tropicales del mundo al no presentar grandes de-
siertos u otras barreras geográficas, como sí ocurre en
Eurasia África. Los ríos deben haber sido caminos de
comunicación, ya que los humanos han migrado a través
de aguas por milenios en todo el mundo. La posibilidad de
comunicación entre las cuencas del Orinoco, el Amazonas
y el Río de la Plata puede explicar por qué la distribución
de la tradición arqueológica Barrancoide y otras se extien-
de desde el Caribe hasta el Río de la Plata. Hoy en día, mu-
chos grupos amazónicos son expertos canoeros (Lasso &
Morales-Betancourt 2021). Estudios analíticos y cuantita-
tivos de lítica del ‘paleoindio’ (Vargas et al. 2024) podrían
arrojar hipótesis robustas sobre intercambio cultural en las
épocas tempranas del poblamiento americano, donde las
evidencias de Venezuela aparecen como fundamentales en
esa discusión (Fig. 2).
Durante el Holoceno medio, entre 8.2–4.2 ka, se for-
maron las primeras TNA, apareció la tecnología cerámica
y, con ella, en muchos lugares de la Amazonia se registra
la expansión de concheros de moluscos marinos y de agua
dulce. Paradójicamente, parece haber habido una disminu-
ción de la población en toda América del Sur (Riris &Ar-
royo-Kalin 2019), coincidente, como documenta Iriarte,
con una marcada variabilidad en las precipitaciones y con-
diciones más áridas en todo el continente. La creación de
suelos más oscuros, ricos en nutrientes y con mayor can-
tidad de limo mediante la adición de carbón, estiércol y
huesos de animales probablemente facilitó el crecimiento
de las poblaciones amerindias durante el Holoceno tardío.
Las consideraciones tafonómicas (Perrault 2019) pue-
den ser importantes para evaluar dos cuestiones que siguen
sin resolverse sobre la Amazonía: la casi total falta de restos
precolombinos de perros domésticos en la Gran Amazo-
nía, excepto en su margen, como en la cuenca del Paraná o
al norte de la cuenca del Orinoco (Segura et al. 2022) y la
ausencia de restos humanos con modificaciones craneales
intencionales (Ward et al. 2022).
Las síntesis y análisis de Iriarte son accesibles y efecti-
vamente concisos, permitiendo incluir tantos temas e in-
formación en un volumen relativamente delgado dada la
amplitud y profundidad de los temas presentados. Iriarte
destila e identifica la esencia de vastos cuerpos de litera-
tura. El lenguaje del libro es directo y factual; la poesía y
el poder del texto provienen de la claridad de los temas
presentados, y no de adornos innecesarios o discusiones
más allá de los datos y análisis de los mismos. El autor,
sin duda, tiene su propia visión; por ejemplo, al no ocul-
tar sus interpretaciones sobre la megafauna representada
en las pinturas rupestres de la Serranía de la Lindosa en
el sureste de Colombia. Pero en todos los casos, presenta
una multitud de puntos de vista y preguntas abiertas, y se
refiere explícitamente a posibles temas de investigación. La
arqueología de Venezuela, con su relevancia en conectar la
Amazonía con el Caribe (Antczak et al. 2017; De Freitas
2024), encontrará en el libro de Iriarte y en un hermoso
trabajo divulgativo y sintético de Colombia (Langebaek
2021) fuentes de inspiración para trabajos futuros.
Iriarte muestra como el acento ecológico/cultural en la
arqueología amazónica actual esta desligado del determi-
nismo ecológico de décadas pasadas.
Sánchez Villagra56
Figura 2. Proyectiles líticos procedentes de los estados Falcón (A–L), Lara (M) y de la cuenca del Río Orinoco (N–Q), ilustrando la
enorme diversidad tecnológica documentada en Venezuela más allá de aquella de la tecnología El Jobo (A–C). Otras tipologías ilustra-
das aquí incluyen Las Casitas (D, E), triangular pedunculadas (F–H, P), Clovis (I–K), Cola de Pescado (L–M), y Complejo Canaima
(N, O, Q). Los ejemplares ilustrados se encuentran depositados en las siguientes colecciones: Colección de Arqueología del Museo
Paleontológico de Urumaco, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Escuela de Antropología de la Universidad
Central de Venezuela (UCV), Campus Cojedes de la Fundación La Salle (FLASA), Centro de Investigaciones Antropológicas, Ar-
queológicas y Paleontológicas (CIAAP) de la Universidad Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), Museo Arqueológico de
Quíbor, y Colección privada de acceso público Miklos Szabadics (Taratara). Ver Jaimes et al. (2024b) y Vargas et al. (2024) para más
información y detalles de ncatarata humerallogo para los ejemplares ilustrados. Escalas de referencia: 1 cm.
Reseña: La arqueología de la Amazonia. Una historia humana57
Quizás la mejor escritura inspiradora sobre la Amazo-
nía sigue siendo ‘Un río' de Wade Davis (1996), cen-
trada en las plantas alucinógenas, tan importantes en las
Culturas e historia amerindias (Schultes et al. 2001). Pero
hay mucha y poderosa poesía en el libro de Iriarte, con la
novedosa y completa síntesis de cómo los antiguos ama-
zónicos evolucionaron culturalmente para desarrollar for-
mas únicas y sostenibles de comprender el mundo y expre-
sar sus cosmovisiones en su uso de los suelos y el paisaje, en
su música, y en su rica cultura material.
Este trabajo fue apoyado por el Proyecto de la agencia de
investigación suiza SNF IZSTZ0_208545 (‘South Ame-
Diversificación y extinción de la megafauna del Pleistoceno costarricense-
tion’) otorgado a mi persona y a Analía Forasiepi; agradezco
la colaboración de los colegas Diego Vargas, Arturo Jaimes,
Gabriel Aguirre-Fernández, Chiara Barbieri y Jorge Carril-
lo-Briceño en los estudios que han llevado a este ensayo.
REFERENCIAS
Aguirre-Fernández, G., D. Blasi & M. R. Sánchez-Villagra.
2020.Las flautas de Pan como unidades de análisis y dispersión cultural. Evolución-
Ciencias Humanas Lucionarias 2:E17.
Antczak, A., B. Urbani y M. M. Antczak. 2017. Repensando
La migración de hablantes del caribe desde el Orino Medio-
Río Colón hasta el centro-norte de Venezuela (800 d.C.). Revista de
Prehistoria mundial 30:131–175.
Copete, JC, A. Kik, V. Novotny y R. Cámara-Leret. 2023. El
Importancia de los pueblos indígenas y locales para la catalogación
biodiversidad. Tendencias en ecología y evolución 38(12):1112–
1114.
García-García, J. 1996. Un río: Exploraciones y descubrimientos en el
Selva amazónica. Estados Unidos: Simon and Schuster, 544 págs.
Denevan, WM 1992. El mito prístino: el paisaje de la
América en 1492. Anales de la Asociación de Geólogos Estadounidenses-
grafografos 82(3): 369–385.
De Tapia, E. M. C. 1997. La domesticación del maíz. Arco-
ología Mexicana 5:34–39.
De Freitas, M. 2024. El Caribe Precolombino desde la perspec-
tiva venezolana. págs. 53–73. En: Sánchez-Villagra, M.R., J.
D. Carrillo-Briceño, A. Jaimes& L. Arvelo (eds). Contribu-
ciones en Venezuela arqueológica. Tubinga: Sala Scidinge
Editorial.
Fausto, C. y EG Neves. 2018. ¿Hubo alguna vez un Neolítico en
¿El Neotrópico? Familiarización con las plantas y la biodiversidad en el
Amazonas. Antigüedad 92(366): 1604–1618.
Jaimes, A., C. Barbieri, D. Vargas & M. R. Sánchez-Villagra.
2024a. Excavaciones arqueológicas y evidencias macrobo-
tánicas prehispánicas provenientes de la Cueva La Capilla,
o. Lara, Venezuela. VI Encuentro Internacional de Arque-
Ciencia amazónica (EIAA), Colombia, septiembre de 2024.
Jaimes, A., J. D. Carrillo-Briceño, G. Aguirre-Fernández, I. de
Jesús & M. R. Sánchez-Villagra. 2024b. Diversidad tec-
nológica en proyectiles del Cuaternario en el norte de Ven-
ezuela páginas. 11-33. En: Sánchez-Villagra, M.R., J. D. Carril-
lo-Briceño, A. Jaimes& L. Arvelo (eds). Contribuciones en
Venezuela arqueológica. Tubinga: Scidinge Hall Verlag.
1903. Fundamentos de la geología del Bajo Amazonas
territorio (el estado de Pará en Brasil). Leipzig: Editorial de
Max Weg, [iv] + 298 pp., [1] folleto.
Kupperman, KO 2000. Indios e ingleses: enfrentamientos a principios de
América. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press, xii + 297 págs.
Langebaek, Suiza 2021. Antes de Colombia. Los primeros 14.000
años. Debate. Bogotá: Penguin Random House, 480 pp.
Lasso, CA y MA Morales-Betancourt (eds). 2021. La caza
y pesca de subsistencia en el norte de Suramérica. Parte I: Co-
lombia, Venezuela y Guayana. Serie Editorial Fauna Silvestre
Neotropical. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos
Biología Alexander von Humboldt, 534pp.
Leal, A., R. Gassón, H. Behling y F. Sánchez. 2019. Humano-
Provocaron incendios y talaron bosques como evidencia del Holoceno tardío
Domesticación del paisaje en los Llanos del Orinoco (Venezuela).
Historia de la vegetación y arqueobotánica 28:545–557.
Mann, C. C. 2005. 1491: Nuevas revelaciones de las Américas ante
Colón. Nueva York, EE.UU.: Alfred Knopf, 541 pp.
Ochoa, E., K.T. de Scaramelli y F. Herrera. 2015-2016. Mes-
dificación antrópica del suelo en el sitio El Rincón del Perro
Enrollado. Claves para comprender las estrategias de subsis-
tencia prehispánicas de la zona interfluvial del Orinoco Me-
dio, Venezuela. Antropológica 59(123–126): 129–155.
Pearce, AJ, DG Beresford-Jones y P. Heggarty (eds.) 2020.
Repensando la brecha Andes-Amazonia: un trabajo interdisciplinario
exploraciónLondres: University College London Press, xx-
viii + 390 págs.
Perreault, C. 2019. La calidad del registro arqueológico. Gastar-
cago: The University of Chicago Press, 280 pp.
Política, GG 2007. Nukak: Etnoarqueología de una Amazonia
gente. Walnut Creek, CA, EE. UU.:Left Coast Press, 411 págs.
Purugganan, MD 2022. ¿Qué es la domesticación? Tendencias en
Ecología y evolución 37(8):663-671.
Rey González, J. C. 2024. ¿Qué sabemos acerca del pasado pre-
hispánico de Los Llanos Altos Occidentales de Venezuela?
Recorriendo el camino abierto por los arqueólogos. pp. 154-
177. En: Sánchez-Villagra, M.R., J. D. Carrillo-Briceño, A.
Jaimes& L. Arvelo (eds). Contribuciones en Venezuela arque-
lógico. Tubinga: Scidinge Hall Verlag.
Sánchez-Villagra, M.R. 2022a. El proceso de domesticación. Príncipe-
Eton y Oxford: Princeton University Press, xii + 324 pp.,
16 por favor.
Sánchez-Villagra, M.R. 2022b. Claude Lévi-Straus como ser humano-
Es un precursor de los estudios sobre la macroevolución cultural. Evolución-
Ciencias Humanas Arias 4:e31.
Schultes, RE, A. Hofmann y C. Rätsch. 2001 Plantas de la
Dioses: Sus poderes sagrados, curativos y alucinógenos.Roca-
éster, VT., Estados Unidos: Healing Arts Press, 208 págs.
Segura, V., M. Geiger, TA Monson, D. Flores y MR Sánchez-
Villagra. 2022. Historia biológica y cultural de los animales domésticos.-
perros cazados en las américas. Antropozoología 57(1):1–18.
Sánchez Villagra58
* Departamento de Paleontología, Universidad de Zúrich. Karl-Schmid-Strasse 4, 8006 Zúrich, Suiza. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-
7587-3648
Slingerland, E., QD Atkinson, CR Ember, O. Sheehan, M.
Muthukrishna, J. Bulbulia y RD Gray. 2020. Codificación cultural-
Cultura: Desafíos y recomendaciones para la cultura comparada-
bases de datos naturales. Ciencias Humanas Evolutivas 2: 1–17.
Vargas D., K. Le Verger, G. L. B. Wiesenberg, J. D. Carrillo-Bri-
ceño, C. von Büren, A. Jaimes & M. R. Sánchez-Villagra.
2024. Un estudio morfológico, morfométrico y mineralógico
Caracterización de las puntas de proyectil de El Jobo – diversidad
y su importancia en las primeras poblaciones humanas de América.-
icas. Investigación Preprint Square. https://doi.org/10.21203/
rs.3.rs-5373906/v1
Ward, SM, G Rangel de Lázaro, C Raymond, LAB Wilson
& M. R. Sánchez-Villagra. 2022. Investigating the global spa-
Distribución tiotemporal de la modificación craneal intencional.
Reuniones de la Sociedad Australasia de Biología Humana.
Washburn, DK y DW Crowe. 1988. Simetrías de la cultura:
Teoría y práctica del análisis de patrones planos. Seattle: Universidad-
Ciudad de Washington Press, x+301 pp.
Marcelo R. Sánchez Villagra*