ANARTIA
Publicaciones ocasionales del Museo de Biología de La Universidad del Zulia
Facultad Experimental de Ciencias, LUZ, Edi cio A-1, Grano de Oro,
Apartado Postal 526, Maracaibo 4011, Zulia, Venezuela
Depósito legal pp. 88-0384
ISSN: 1315-642X
Número 20 mayo 2009
Utilización de dos modelos para la estimación de la densidad
poblacional del venado caramerudo (Odocoileus virginianus)
a través del método de transectas de líneas
en un sector del estado Apure, Venezuela.
TITO R. BARROS B.
Museo de Biologia, Facultad Experimental de Ciencias, La Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia,
Venezuela. trbarros@cantv.net
ANARTIA, Publicaciones ocasionales del Museo de Biología de la Universidad del Zulia.
Depósito Legal pp. 88-0384.
ISSN: 1315-642X.
COMITÉ EDITORIAL:
Editor Jefe: Tito R. B
ARROS
Co-editor: GILSON RIVAS
Anartia es una publicación ocasional de artículos originales, en el área de las ciencias natu-
rales, editada por el Museo de Biología de La Universidad del Zulia (Facultad Experimental
de Ciencias).
Serán considerados para publicación, artículos redactados en español, portugués e inglés, que
no se hayan publicado ó estén bajo consideración en otra revista. Anartia publicará un solo
artículo por número. La revista no tiene propósitos comerciales y puede ser adquirida mediante
canje con publicaciones similares y/o por compra. La tarifa es individual y varía según el costo
de cada edición.
Toda correspondencia relacionada con Anartia deberá diriguirse a:
ANARTIA
Museo de Biología de LUZ (MBLUZ),
Facultad Experimental de Ciencias
La Universidad del Zulia
Apartado 526, Maracaibo 4011
Zulia, Venezuela.
Los trabajos publicados en Anartia, aparecen referidos en Biological Abstracts y Zoological
Record.
Esta publicación contó con el patrocinio de Fundacite Zulia
SE AGRADECE CANJE
ANARTIA
Publicaciones ocasionales del Museo de Biología de La Universidad del Zulia
Facultad Experimental de Ciencias, LUZ, Edificio A-1, Grano de Oro,
Apartado Postal 526, Maracaibo 4011, Zulia, Venezuela
Depósito legal pp. 88-0384
ISSN: 1315-642X
Número 20 Mayo 2009
UTILIZACIÓN DE DOS MODELOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD
POBLACIONAL DEL VENADO CARAMERUDO (ODOCOILEUS VIRGINIANUS)*
A TRAVÉS DEL MÉTODO DE TRANSECTAS DE LÍNEAS EN UN SECTOR DEL ESTADO
A
PURE, VENEZUELA.
U
SE OF TWO MODELS FOR THE ESTIMATION OF POPULATION DENSITY OF THE
CARAMERUDO DEER (ODOCOILEUS VIRGINIANUS) THROUGH THE LINE TRANSECT
METHOD IN A SECTOR OF THE APURE STATE, VENEZUELA.
Tito R. Barros B.
Museo de Biología, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia,
Venezuela. trbarros@cantv.net
Resumen
Se efectuó un ensayo práctico para adquirir destrezas y habilidades en la metodología de campo
para el conteo de venados (Odocoileus virginianus) por el método de las transectas de línea. El
trabajo se realizó en un sector del Hato El Frío en el Estado Apure en abril del 2001. Un total
de 62 venados fueron contados en dos grupos de transectas (4 en la mañana y 4 en la tarde).
Estas transectas de línea permitieron comparar la estimación de la densidad poblacional utilizando
dos modelos. El modelo paramétrico Uniforme/coseno generado por el programa DISTANCE
aportó los valores más bajos (5,42 + - 4,95 ind/km
2
en AM y 7,95 + - 4,53 ind/km
2
en PM)
comparados con el de Hayne (6,13 + - 1,34 ind/km
2
en AM y 12,30 + - 2,37 ind/km
2
en
PM). Nuestros resultados fueron similares a los referidos anteriormente para la región de los
Llanos en Venezuela
Palabras claves: densidad, estimadores, Llanos, modelos, venados, Venezuela.
Summary
An essay practical was done to acquire field methodology skills from the line transect deer
method. The essay was done in the Hato El Frío, Estado Apure on april 2001. Sixty two deers
* Seguramente las poblaciones de venados de Los Llanos venezolanos correspondan ahora con la de-
nominación Odocoileus cariacou sustentada en el trabajo de Molinari (2007): Variación geográfica en
los venados de cola blanca (Cervidae, Odocoileus) de Venezuela, con énfasis en O. margaritae, la especie
enana de la isla de Margarita. Mem. Fund. La Salle Cienc. Nat. 167: 29-72.
2
VENADO CARAMERUDO (ODOCOILEUS VIRGINIANUS) / Tito R. Barros B.
(Odocoileus virginianus) were counted for two
transect sets (four in the morning and four in
the afternoon) The line transect estimations
allowed to compare the caramerudo deer popu-
lation density using two models. The Uniform/
cosen parametric model of the DISTANCE
program gave the lowest densities (5,42 + -
4,95 ind/Km
2
for AM and 7,95 + - 4,53 inf/
Km
2
for PM) compared with Hayne estimator
(6,13 + - 1,34 ind/Km
2
for AM and 12,30
+ - 2,37 ind/Km
2
for PM). These results were
similars to those reported for the Llanos region
of Venezuela.
Key words: deers, density, estimators, Llanos,
models, Venezuela.
Introducción
El venado caramerudo (Odocoileus virgi-
nianus) es probablemente junto con la lapa
(Agouti paca) los dos mamíferos con mayor va-
lor cinegético de Venezuela. Tradicionalmente
la carne de estos animales tiene un valor muy
grande para los cazadores y ha contribuido a
que sean las piezas más perseguidas del país.
Adicionalmente el venado por su cornamenta y
movilidad, se ha constituido en un trofeo para
los cazadores. En Venezuela las poblaciones
han disminuido en muchas regiones por esta
presión de cacería, a pesar de que existe una
veda total para esta especie que fue promulga-
da en enero de 1964 (Hoogesteijn 1979). Las
poblaciones relativamente abundantes de esta
especie de venado subsisten en hatos ganaderos
con dueños que han comprendido el valor de
conservar y defender la fauna, a pesar de los
riesgos que esto implica. El principal enemigo
del manejo de la especie es precisamente el
cazador ilegal, el cual muchas veces se torna
casi imposible de controlar.
El principal depredador del venado en los
Llanos de Guárico y Apure en Venezuela, des-
pués del hombre, es el puma (Puma concolor),
aunque Hoogesteijn (1979) refiere que su
acción no representa una merma importante
para la población de venados. Algunas reco-
mendaciones de manejo han sido propuestas
para tratar de colaborar en la conservación de
los venados en el país, entre estas tenemos:
eliminar la veda actual, sustentada en un sólido
marco legal; organizar acciones que conlleven
a zonificar el aprovechamiento; adquirir mayor
conocimiento científico de la especie; especifi-
car las temporadas de caza dependiendo de la
región y del estado reproductivo de la especie y
fomentar un programa educativo que permita
concienzar a la gente involucrada sobre el valor
del recurso. (Hoogesteijn 1979; Carillo-Batalla
1991; Teer 1991 y Correa-Viana 1992).
La estrategia fundamental en el manejo de la
fauna silvestre se basa en adquirir información
inherente a la población de la especie meta.
En el caso de los venados, los métodos em-
pleados frecuentemente estiman la densidad o
abundancia poblacional (Correa-Viana 1977;
Mandujano y Gallina 1993). En Venezuela
se han adelantado estudios con relación a la
actividad diaria de los venados caramerudos
(O. virginianus) y su selectividad de hábitat
(Correa-Viana 1994).
Los fundamentos teóricos y la evaluación
práctica del método de la transecta de línea
para la estimación de las densidades poblacio-
nales han sido suficientemente documentados
(Correa-Viana 1977; Krebs 1989; Mandujano;
Mandujano 1994; Lancia et al. 1994 y Ojasti
2000).
Para Krebs (1989) este método es un tipo es-
pecial de muestreo en una cuadrata con supues-
tos matemáticos claros. Los primeros trabajos
que desarrollaron estimadores sencillos para
transectas de línea según Mandujano (1994)
datan de principios de 1940. Para finales de
esa década Hayne (1949), citado por el autor
anterior, elaboró un estimador propio para la
densidad poblacional.
La transecta de línea como método debe
cumplir una serie de supuestos (Mandujano
1994) que permita efectuar la cuenta de los
animales en una forma efectiva, que conduzca
a la estimación de la densidad. Esta estimación
está en función de la probabilidad promedio
de detectar a un animal en el área muestreada
(Burhan et al. 1981). La probabilidad está re-
lacionada con la función de detección g(x), que
ANARTIA N
0
20 / Mayo 2009
3
comúnmente es la herramienta fundamental
para el cálculo de â (área estimada). Esta última
representa el área bajo la curva de detección,
generada entre las distancias de avistamiento y
la probabilidad de que un animal sea observado.
Los modelos para estimar la densidad po-
blacional por la transecta de línea tratan de
construir un histograma de frecuencias de las
distancias perpendiculares medidas para cada
animal observado. Estos modelos se han dividi-
do en tres categorías: los sencillos (ad-hoc), los
paramétricos y los no paramétricos. Los mode-
los ad-hoc son los más subjetivos y se basan en
la definición del ancho de banda efectivo de
la transecta. En el presente trabajo se efectuó
un ensayo práctico para adquirir destrezas y
habilidades en la metodología de campo para
el conteo de venados (O. virginianus), adicio-
nalmente se examinaron y compararon los
resultados de densidades estimadas de venados
de un sector del Hato El Frío, obtenidas por:
a) Modelo de Hayne, a través del recíproco
de las distancias de avistamiento y b) Modelo
paramétrico seleccionado por el programa
Distance 2.2 bajo MSDOS.
Área de estudio
El área de estudio para este trabajo se ubicó
en el hato o Agropecuaria “El Frío”. Región
central del Llano venezolano en el estado Apure
(Figura No. 1.). Sus coordenadas relativas son
07° 46’ N y 68° 57’ O. (Herrera 1996). Situado
en la región del alto Apure en jurisdicción del
municipio Muñoz. Está comprendido entre los
ríos Guaritico y Apure al Norte y el Caucagua
como límite al Sur. Atravesado de Oeste a
Este por cuatro caños: Guaritico, Macanillal,
Mucuritas y Capuchinos, de ellos sólo corre el
agua en el Guaritico, ya que los demás están
casi colmatados, mucho más en verano. Todos
los puntos en el “Hato El Frío” se encuentran
entre 65 y 75 metros sobre el nivel del mar.
Este hato pecuario posee una extensión de
aproximadamente 80.000 hectáreas y posee
un ambiente casi generalizado de sabanas de
banco, bajío y estero (Ramia 1972). Estas
sabanas están marcadas por una estacionali-
dad fuerte que consta de un período lluvioso
(invierno) desde mayo a octubre y un período
seco (verano) entre noviembre y marzo. En
su vegetación predominan las gramíneas, que
se distribuyen en forma diferencial en los tres
niveles fisiogeográficos mencionados. El bajío
abarca un 75% de área. Estas zonas de bajío se
inundan o aguachinan quedando bajo unos 20
cm de agua durante el período más lluvioso.
Los bancos tienen una altura mayor entre 1 y
1,5 m y no llegan a inundarse. Hay en ellos la
presencia de pequeños arbustos como Sida sp.,
Hyptis suaveolens, etc. Los esteros son cuerpos
de agua que suelen secarse en verano, en ellos
crece la llamada paja de agua, la bora y otras
plantas acuáticas. Los cuerpos de agua más
grandes no se secan en verano y son denomi-
nados caños, ríos, lagunas, etc. En el Frío la
pendiente del terreno existente es de 0,02%.
El hato presenta un sistema de diques cons-
truido durante la década de los años sesenta,
cuya finalidad era controlar la inundación y
retener agua para el verano. Los diques se
construyeron en dirección Norte-Sur por el leve
declive que presenta la región. Estos diques en
algunos casos son extensos y son denominados
terraplenes (medidos en kilómetros), otros son
pequeños y son llamados comúnmente tapas
(medidos en metros). Este modulamiento
ha logrado el efecto deseado y por lo tanto
se forman lagunas de mayor profundidad y
se presentan en verano las llamadas sabanas
anegadizas. Esto último ha colaborado para
que aumente la presencia de fauna asociada
a ambientes de humedales como por ejemplo
garzas (Ardeidae), patos (Anatidae), galápagos
(Podocnemis vogli), babas (Caiman crocodilus)
y los Chigüires (Hydrochaeris hydrochaeris)
(Herrera 1996).
Los dueños del hato han mantenido desde
hace tiempo un perfil conservacionista con
relación a sus recursos naturales. Ellos han
desarrollado y apoyado con cierta sosteni-
bilidad programas de: aprovechamiento de
fauna (caso: babas y chigüires); conservación
(Caimán del Orinoco) turismo ecológico e
investigación de los aspectos ambientales más
4
VENADO CARAMERUDO (ODOCOILEUS VIRGINIANUS) / Tito R. Barros B.
Río Apure
Hato El Frío
VENEZUELA
CARRETERAS
LAGUNETAS
ÁREA DE TRANSECTAS
10 Km
Figura 1. Ubicación relativa del Hato El Frío. Estado Apure. Tomado de Azcárate (1978)
relevantes del área, esto se evidencia por la
cantidad de tópicos y autores involucrados,
entre ellos podemos citar a Braza (1980), Lugo
(1998), Herrera (1996), Ojasti (1973, 1981),
Ramo (1980), Ibáñez (1970), Correa-Viana
(1977) y Lasso (1996).
Área específica de los
transectos de línea
Las transectas fueron realizadas en un sector
adyacente al terraplén de Manirito a unos 10
kilómetros en línea recta y perpendicular a la
carretera nacional. El área específica se co-
rrespondió con una sabana de bancos y bajíos
principalmente con escasa presencia de esteros
y lagunas. La zona era una sabana seca que
presentaba gamelotales (Paspalum fasciculatum)
dispersos y que en algunas ocasiones servía
como refugio y escondite a los venados. El
hábitat a pesar de lo abierto y expuesto, poseía
abrigos naturales por la presencia de vegetación
boscosa y rastrojos en los bancos sobrepasto-
reados. Una línea considerable de vegetación
alta (matas) se observó hacia el horizonte, en
este caso al norte franco de la línea de cami-
nata. Por la localización referencial demarcada
ANARTIA N
0
20 / Mayo 2009
5
en el recuadro de la figura 1, se asume que
sea el caño Capuchinos, que a pesar de estar
colmatado, presentó un notorio bosque de
galería. La elección de los sectores de caminata
o transectas fue preconcebido según las facili-
dades de observación y recorrido, todos con
rumbo sur-norte. Las transectas de la mañana
fueron las mismas que se trabajaron en horas
de la tarde. Se mantuvo de manera sistemática
la distancia entre una línea de caminata y la
siguiente (aproximadamente 1 km)
Metodología
Método de la transecta de línea.
En el área descrita anteriormente se reali-
zaron 8 transectas el día jueves 5 de abril de
2001. La longitud de la transecta se estimó en
2 kilómetros con base al tiempo de caminata
que fue de una hora por observador-contador.
Las transectas estaban dispuestas en forma
perpendicular al eje del terraplén de Manirito.
Cuatro transectas fueron efectuadas por 5
personas (dos observadores trabajaron juntos)
tanto en horas de la mañana como de la tarde,
para el sector antes mencionado. La distancia
perpendicular que dividía cada transecta fue de
aproximadamente 1000 metros. Los muestreos
sobre la línea de las transectas comenzaron en la
mañana alrededor de las 7:00 h, cada observa-
dor inició su caminata a medida que era dejado
en el tramo correspondiente. Se presentó un
desfase entre el tiempo de inicio del primer
observador con respecto a los cuatro siguientes,
esto también ocurrió en la tarde al repetir la
experiencia. Aunque este desfase es despreciable
porque la diferencia en tiempo de inicio de la
actividad entre la primera y última transecta
no superó los 15 minutos. Prácticamente el
ejercicio fue cronológicamente simultáneo.
En la tarde del mismo día (16:00 – 17:30
horas) estos cuatro tramos volvieron a repetirse
pero el orden de los observadores fue invertido.
Cada observador-contador antes de iniciar
su trabajo fijaba un rumbo con una brújula,
esta dirección se mantuvo hasta la finalización
del trabajo al término de una hora (aproxima-
damente 2 km de recorrido). A medida que se
recorría la línea se contaban los venados (O.
virginianus), fijando y anotando el ángulo de
observación con la ayuda de la brújula y se esti-
maban las distancias de avistamiento al venado
o al grupo de ellos si era el caso. Adicionalmente
cada observador anotaba aspectos relacionados
con la estructura de la población (talla y sexo).
Los datos de campo fueron organizados y
tabulados para su análisis posterior (Tabla No. 1
y 2) como se muestran en el capítulo siguiente.
Los resultados de las transectas tanto de la
mañana como de la tarde fueron agrupados
para hacer las estimaciones respectivas de den-
sidad. La agrupación de los resultados tanto de
la mañana como de la tarde fue necesaria para
disminuir el sesgo que podría ocasionar un
número bajo de observaciones para cada línea
de 2 km tomada individualmente.
Modelo/Estimadores de la Densidad
Poblacional de Venados
1.- Hayne con distancias de avistamiento
Dh = n / 2L R
de la Distancia de
Avistamiento desde i hasta n).
Varianza de esta densidad, dada por
Var (Dh) = (Dh)
2
(1 + (1Dist. Avist., desde i hasta n --- R)
2
N
2
R
2
n (n-1)
Error Estándar (EE) o Desviación Estándar = Raíz
Cuadrada de Var (Dh).
Fuente: Fórmulas obtenidas de Krebs (1989) y
Ojasti (2000).
Una prueba Z o de normalidad fue efec-
tuada a fin de conocer si los ángulos medidos
permiten que el estimador de la densidad sea
confiable. Z = desviación estándar normal.
Z =
2
(n (Promedio de los ángulos – 32,7))
21,56
6
VENADO CARAMERUDO (ODOCOILEUS VIRGINIANUS) / Tito R. Barros B.
Se aceptó la hipótesis de que el promedio
de los ángulos = 32,7° cuando Z estuvo entre
- 1,96 y 1,96. De lo contrario el método de
Hayne no debería utilizarse.
2.- Modelo generado por Distance
El programa realizó una rutina interna de
selección para buscar el estimador más adecua-
do. La selección del modelo se basó en aquel
que aportó el menor valor del parámetro AIC
(criterio de información de Akaike).
El modelo paramétrico seleccionado tanto
para los datos de los venados en las transectas
realizadas de mañana como de tarde fue el
Uniforme/Coseno. La normalidad de los datos
fue probada utilizando el test de Wilk/Shapiro.
Tanto para los ángulos como para las distancias
de avistamiento. El valor de w fue mayor a
0,82 en ambos casos, y se asumió que existía
normalidad para esas variables.
Para la estimación de las densidades por los
modelos descritos no se tomaron en cuenta,
las diferencias con relación a la estructura de
tamaños de los individuos contados, ni el sexo.
Por lo tanto cada observación representó un
venado.
Resultados
Tabla No. 1. Conteo de venados (O. virginianus) en las transectas realizadas en la mañana del 5 de abril
del 2001 en la vía a Manirito, Hato El Frío, Estado Apure.
No. de
Transetas. IND
SEXO EDAD
DIST ANG
MA HE IN ADUL JUV IN
1
1 1 1 280 28
1 1 1 300 28
1 1 1 150 10
1 1 1 180 11
1 1 1 220 40
1 1 1 220 40
11 1 8050
2
4 1 3 1 4 300 30
3 2 1 2 1 400 30
2 1 1 1 1 300 10
1 1 200 60
3
1 1 1 500 140
1 1 1 500 61
1 1 1 300 82
1 1 1 250 62
1 1 1 280 55
4
1 1 1 100 11
1 1 1 100 20
2 1 1 1 1 100 24
IND = Individuos; HE. = Hembras; MA. = Machos; IN = Indeterminados;
ADUL. = Adultos; JUV. = Juveniles; DIST. = Distancia de avistamiento; ANG. = Ángulo;
ANARTIA N
0
20 / Mayo 2009
7
Tabla No. 2. Conteo de venados (O. virginianus) en las transectas realizadas en la tarde del 5 de
abril del 2001 en la vía a Manirito, Hato El Frío, Estado Apure.
No. de
Transecta IND
SEXO EDAD
DIST. ANG
MA HE IN ADUL JUV IN
1
1 1 1 1 300 80
2 1 1 1 450 45
1 1 1 120 50
1 1 1 130 35
1 1 1 200 30
111 4042
2 1 1 1 1 130 38
2
2 1 1 1 1 180 76
2 1 1 1 1 250 40
1 1 200 60
6 1 4 1 4 1 1 300 10
3
1 1 1 150 44
1 1 1 150 10
5 2 3 2 1 2 130 0
222 5052
3 1 2 1 2 500 20
4
3 1 2 1 1 1 350 30
1 1 1 260 24
Estimación de la densidad poblacional
Estimador de Hayne. (Recíprocos de las distancias de avistamiento)
Transectas
Densidad
Estimada
(Ind/km
2
)
Varianza de
La densidad
Desviación
Estándar
Prueba de z
MAÑANA 6,13 1,81 1,34 0,41
TARDE 12,30 5,46 2,37 0,27
Resultado de la hipótesis
El promedio de los ángulos tanto en la tarde como en la mañana no es diferente a 32,7° y por
lo tanto se consideró que el estimador de Hayne aporta resultados aceptables.
Modelo seleccionado con el programa Distance 2.2
Uniforme/Coseno
Transectas
Densidad
(Ind/km
2
)
Coeficiente de
Variación
Intervalos de
confianza al 95%
MAÑANA 5,42 4,29 3,50 – 8,39
TARDE 7,95 4,53 5,05 – 12,52
8
VENADO CARAMERUDO (ODOCOILEUS VIRGINIANUS) / Tito R. Barros B.
Discusión
El número de venados contados en la tarde
fue superior al de la mañana y se considera que
se presentó una mayor actividad de los anima-
les en esas horas. La transecta de línea fue un
método satisfactorio para hacer estimaciones
de densidad poblacional, fue de fácil ejecución,
económico y factible en casi cualquier tipo de
superficie. Este método resultó muy práctico
en hábitat de sabanas abiertas y extensas como
las existentes en el llano venezolano. Existen
sin embargo limitaciones porque no puede
ser cubierta un área grande de trabajo en poco
tiempo, sobre todo si la transecta se recorre
caminando. Igualmente se presentó un sesgo
al estimar las distancias de los avistamientos de
animales así como los ángulos exactos.
Un número mayor de transectas deberían
ser realizadas para ajustar los valores de den-
sidad. Ocho transectas con una longitud de
dos kilómetros para los venados del hato El
Frío se consideró realmente insuficiente, si
tomamos en cuenta que por teoría se debería
cubrir un 10% del área de estudio. Este caso
fue excepcional ya que uno de los objetivos
primordiales del trabajo era el de ejercitar la
metodología de campo.
Tanto en la mañana como en la tarde las
hembras representaron una mayoría, seguida
por la categoría de indeterminados. Es posible
que una fracción de las que se asumieron como
hembras o indeterminados sean realmente
machos inmaduros sin caramas, machos en
proceso de muda o simplemente individuos
muy lejanos del observador, lo que hizo difícil
su discriminación. Hoogesteijn (1979) sostie-
ne que los machos jóvenes llevan caramas entre
junio y noviembre y los machos viejos de marzo
a mayo. Lo que permite afirmar con seguridad
que los individuos con cornamenta fueron
machos adultos. La mayoría de los venados
se encontraban solos y en pocas ocasiones se
realizaron observaciones grupales.
En los pocos grupos contados se evidenció
la presencia de cervatillos y de machos con
caramas.
La estructura de edades relativas observada
indica que la mayoría de los individuos eran
adultos e indeterminados con una fracción
pequeña de jóvenes o cervatillos. Esto es en-
tendible en vista de la tasa reproductiva del
venado que según Hoogesteijn (1979) es de
1,5 cervatos/año y porque los animales alcanzan
su madurez sexual después de un año.
La densidad poblacional más baja fue ob-
tenida por el estimador Uniforme/coseno de
DISTANCE, los valores de densidad por los
dos métodos fue siempre mayor por las tardes,
por lo que se considera un mejor horario para
ensayar este tipo de metodología.
Es difícil establecer una comparación satis-
factoria con relación a densidades estimadas
para venados (O. virginianus) en los llanos
venezolanos, a causa del sesgo debido al escaso
muestreo realizado y por la incertidumbre de
la metodología y modelos empleados por los
demás investigadores que han publicado algo
al respecto.
Hoogesteijn (1979) encontró para el esta-
do Apure 4,7 ind/km
2
y menciona que Ojasti
aportó nueve años antes una cifra mayor de
10 ind/km
2
. Correa-Viana (1977) utilizó el
método de Hayne para datos de venados del
Hato El Frío, y refiere densidades estimadas
de 5,78 ± 7,08 ind/km
2
para la zona Norte
y de 59,11 ± 27,60 ind/km
2
para la zona Sur.
Casualmente nuestro trabajo fue efectuado en la
zona Norte de este hato y al parecer la similitud
es tan grande que podría no haber diferencias
significativas. No obstante es bastante curioso
que el valor para la zona Sur sea tan alto y con
un intervalo igualmente amplio.
Bronkx (1972) encontró una amplia varia-
ción de densidades para O. virginianus en el Lla-
no venezolano, la cual osciló entre 0,2 a 50 ind/
km
2
. Este a su vez afirma que entre 4 y 8 ind/
km
2
resultan valores óptimos para esta región.
De ser esto cierto podríamos aventurarnos a
decir que los resultados que se generaron con
este ejercicio entran en un ámbito aceptable.
Bronkx (1984) también hace mención a que
en los Llanos de Venezuela una densidad de 8
ind/km
2
pareciera ser una cifra normal.
ANARTIA N
0
20 / Mayo 2009
9
Esta última afirmación permite pronosticar
que el promedio de densidades estimadas
que se logró tanto por Hayne como por el
estimador de DISTANCE podrían representar
valores confiables a pesar del poco esfuerzo de
muestreo.
Adicionalmente nuestros valores de densi-
dad estimada para venados están incluidos en
la amplitud referida por Mandujano y Gallina
(1993) para México, a pesar de haber trabajado
en un ambiente totalmente diferente. Estos au-
tores publicaron valores de densidad estimada
entre 5 y 22 ind/km
2
, dependiendo del modelo
utilizado y de la época cuando las transectas
fueron efectuadas.
A diferencia de nuestra experiencia, Mandu-
jano y Gallina (1993) utilizaron mayormente
modelos paramétricos para estimar la densidad
a través del programa TRANSECT. Para estos
autores el estimador de la serie de Fourier es
uno de los más robustos y el que ofrece resul-
tados más confiables.
Sería interesante en nuestro caso, comparar
el valor de densidad que el modelo de Fourier
pudiera aportar con relación al valor obtenido
por el estimador Uniforme/coseno generado
por DISTANCE.
Por la literatura revisada y por lo anterior-
mente expuesto parece haber un consenso
entre los investigadores del área en buscar un
estimador que ofrezca los valores más bajos de
densidad estimada para los datos de transectas
de línea. Es evidente y ampliamente aceptado
que la mayoría de los estimadores tienden a
sobrestimar la densidad.
Literatura citada
Azcárate, T. 1978. Sociobiología del Chigüire (Hy-
drochoerus hydrochaeris) Tesis doctoral. Universi-
dad Complutense de Madrid. 154 pp.
Braza, F. 1980. El araguato rojo (Alouatta seniculus)
Doñana, Acta Vertebrata 7(5):175.
Bronkx, P. 1972. A study of biology of Venezuelan
White-tailed deer (Odocoileus virginianus gym-
notis) with a hypotesis on the origen of South
American cervids. Ph.D. Thesis. University of
Waterloo, Waterloo, Ontario, Canada. 355 p.
---------- 1984. White-tailed deer of South America.
In Halls L.K. ed. Ecology and Management of
the white tailed deer. Stackpole Books, Harris-
burg pp. 525-546.
Burhan, K., Anderson D. y Laake. A. 1981. Line
transect estimation of bird population density
using a Fourier series. Studies in Avian Biology
6:466-482.
Carrillo Batalla, V. 1991. Régimen jurídico para la
protección y aprovechamiento de los venados
En: Memoria Simposio El Venado en Venezuela:
Conservación, manejo y aspectos biológicos y legales.
Caracas, Venezuela. pp. 41-57.
Correa-Viana, M. 1977. Comparación de cuatro
métodos para la estimación de la densidad po-
blacional del venado caramerudo (Odocoileus
virginianus gymnotis). Tesis de Licenciatura. Uni-
versidad Central de Venezuela. Caracas. 88 pp.
--------1992. Recomendaciones para el manejo de
poblaciones silvestres de venado caramerudo con
fines de aprovechamiento. En: Memorias I Cursillo
de Manejo de Fauna y Zoocriaderos. UNELLEZ,
Guanare, Venezuela. pp. 5-7.
--------1994. Actividad diaria y selección de habitat
por el venado caramerudo, Odocoileus viginia-
nus, en Masaguaral, estado Guarico, Venezuela.
Biollania, 10:6-12.
Hoogesteijn, R. 1979. El venado caramerudo vene-
zolano: notas sobre su productividad, manejo y
conservación. Natura 66: 15-18.
Herrera, E. 1996. Estrategias reproductivas de las
hembras de Chigüire: gestaciones de verano. Trabajo
de ascenso, Universidad Simón Bolívar, Caracas,
59 pp.
Ibáñez, C. 1970. Los murciélagos del Hato El Frío:
Biología y ecología. Tesis Doctoral. Universidad
Politécnica de Madrid.
Krebs, C. 1989. Ecological methodology. New York
University of British Columbia. Harper Collins
Publisher, 654 pp.
Lancia R., Nichols, J. y Pollock K. 1994. Estimating
the number of animals in wildlife populations. 9.
In: Theodore A. Bookhout (Ed.): Research and
management techniques for wildlife and habitats.
The Wildlife Society. Maryland. Pp. 215-251.
Lasso, C. 1996. Composición y aspectos bioecológi-
cos de las comunidades de peces del Hato El Frío
y Caño Guaritico, Llanos de Apure, Venezuela.
Tesis Doctoral Universidad de Sevilla, 688 pp.
Lugo, M. 1998. Evaluación del programa de
liberación del caimán del Orinoco (Crocodylus
intermedius) en el Refugio de Fauna Silvestre
“Caño Guaritico” y alrededores. Tesis de maestría.
UNELLEZ, Guanare, 97 pp.
Mandujano, S. y Gallina S. 1993. Densidad del ve-
nado cola blanca basada en conteos en transectos
10
VENADO CARAMERUDO (ODOCOILEUS VIRGINIANUS) / Tito R. Barros B.
en un bosque tropical de Jalisco. Acta Zool. Mex.
Nueva serie, 56: 1-37.
Mandujano, S. 1994. Conceptos generales del mé-
todo de conteo de animales en transectos. Ciencia,
45: 203-211.
Ojasti, J. 1973. Estudio biológico del chigüire o capi-
bara. Fondo Nacional de Investigaciones Agro-
pecuarias, Caracas, 275 pp.
--------1981. Papel ecológico de los mamíferos en
sabanas inundables. Boletín de la sociedad Venezo-
lana de Ciencias Naturales, 35: 59-66.
---------- 2000. Manejo de fauna silvestre neotropical.
F. Dallmeier (Ed.). SIMAB Series No. 5. Smith-
sonian Institution/MAB Program, Washington,
D.C. 290 pp.
Ramia, M. 1972. Cambios en la vegetación de las
sabanas del hato El Frío causados por los diques.
Bol. Soc. Ven. Cienc. Nat., 30 (124): 57-90.
Ramo, M. 1980. Biología del galápago (Podocnemis
vogli Müller, 1935) en el hato El Frío, Llanos de
Apure. Tesis doctoral. Universidad de Navarra,
España, 267 pp.
Teer, J. 1991. The White-tailed deer: natural his-
tory and management principles. En: Memoria
del Simposio el Venado en Venezuela: Conservación,
manejo y aspectos biológicos y legales. FUDECI,
Caracas, Venezuela, pp. 17-27.
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
Debe enviarse a la dirección de la revista, tres copias completas del artículo para su consideración. Los autores se-
rán informados a la brevedad posible sobre sugerencias y observaciones de por lo menos dos revisores, y de las decisiones de
publicación. En caso de aceptación, se enviará una prueba de imprenta a los autores para su corrección, y una vez que se tenga
la impresión de nitiva, se otorgarán gratuitamente 50 separatas del artículo a su (s) autor (es). Separatas adicionales deberán
ser costeadas por la parte interesada.
El texto del artículo debe presentarse escrito a máquina o computadora (siempre con su ciente nitidez) a doble
espacio y en papel tamaño carta; los márgenes serán razonablemente anchos, y las páginas se enumerarán consecutivamente.
Las medidas deben expresarse en unidades métricas, igualmente los símbolos, nombres de publicaciones, y otros que requieran
abreviaturas, deben expresarse según normas o recomendaciones internacionales. Evitar separar las palabras al nal de cada
línea en el margen derecho.
Solamente serán subrayados las citas textuales, los nombres cientí cos y las palabras en idiomas distintos al utilizado
en el texto. Se sugiere minimizar el uso de notas al pie de página. La posición aproximada de tablas y guras, debe indicarse
al margen del texto con lápiz.
Título: Debe ser conciso, breve y expreso en lo referente al contenido, se presentará encabezando la primera página,
seguido de el (los) nombre (s) de el (los) autor (es), debajo de cada cual se escribirá la dirección postal correspondiente (pre-
feriblemente de la institución donde se realizó el trabajo).
Resumen: Antecediendo al texto, se presentará resúmenes en español e inglés (Abstract). Artículos en portugués
deberán incluir un resumen en este idioma. Todos los resúmenes deben informar su cientemente acerca del contenido del
artículo, y en ningún caso podrá exceder de 300 palabras. A continuación se escribirá una lista de cinco palabras clave, tanto
en español como en inglés.
Figuras (Figs.): Se enumerarán consecutivamente (en números arábigos) y corresponden a cualquier ilustración
(dibujos, grá cos, fotografías, etc.); serán presentadas por separado del texto y en su reverso se anotará con lápiz el número
repectivo. Se aceptarán solamente dibujos a tinta china sobre papel de buena calidad, impresos de alta resolución, y fotografías
en blanco y negro, en papel brillante.
La nitidez es crítica al momento de garantizar buena calidad en la reproducción. Las ilustraciones a color serán
costeadas por el (los) autor (es), para lo cual es necesario establecer las condiciones con el comité editorial. Se recomienda
incluir una escala grá ca en las ilustraciones, así como veri car que éstas sean de dimensiones razonables (tamaño, grosor y
dimensión de líneas y símbolos) que permitan eventuales reducciones sin pérdida notable de nitidez. Las leyendas de las guras
deben ser explícitas y presentarse en forma de lista numerada en una hoja por separado del cuerpo del artículo.
Tablas: Se presentarán por separado del texto y numeradas consecutivamente (en números arábigos); la información
presentada en las mismas no debe aparecer repetida en el texto. Las leyendas de las tablas deben escribirse a manera de lista
numerada en una hoja separada del cuerpo del artículo.
Bibliografía: En el texto, deben citarse las referencias, utilizando el apellido del autor (o autores), seguido de una
coma (,) y del año de la publicación, todos entre paréntesis; ó utilizar la variante de incluir sólo la fecha entre paréntesis,
antecedida del nombre del autor citado coherentemente en el contexto; si son varios los autores, se cita el principal, seguido de
la notación et al. [p. ej., JORDAN et al., 1962 ó JORDAN et al. (1992)].
La Bibliografía se anotará al nal del artículo en orden alfabético y según el modelo siguiente:
FENÁNDEZ-YEPEZ, F. 1978. El género Sais Hübner, 1816 (Ithomiidae: Lepidoptera) en Venezuela. III Encuentro Venezolano de
Entomología. Maracaibo del 10 al 14 de Julio de 1978, pp. II22-II22.3.
KRAMER, D. L. 1978. Terrestrial group spawning of Brycon petrosus (Pisces: Characidae) in Panamá. Copeia, 3: 536-537.
LÓPEZ, C. L. 1986. Composición, abundancia y distribución de las comunidades zooplanctónicas del Embalse de Manuelote
(Río Socuy, Edo. Zulia), Maracaibo: La Universidad del Zulia, 150 p. [Tesis de grado].
OLDROYD, H. 1970. Collecting, preserving and studying insects. London: Hutchinson Scienti c and Technical, 336 p.
PLANT NAME PROJECT, THE. 1999. International Names Index. Publicado en la Internet; http://www.ipni.org [consultado el 10
de octubre de 2000].
SIMPSON, B. B. 1978. Quaternary biogeography af the high montane regions of South America, In: DUELLMAN, W. E. (Ed.): The
South American herpetofauna: its origin, evolution and dispersal. Lawrence: University of Kansas Museum of Natural
History, pp. 157-188.
Autoridades Universitarias
Jorge Palencia
Rector
Judith Aular
Vice-Rectora Académica
María Guadalupe Núñez
Vice-Rectora Administrativa
María José Ferrer
Secretaria (E)
Ever Morales
Decano de la Facultad Experimental de Ciencias