
ANARTIA N
0
20 / Mayo 2009
9
Esta última afirmación permite pronosticar
que el promedio de densidades estimadas
que se logró tanto por Hayne como por el
estimador de DISTANCE podrían representar
valores confiables a pesar del poco esfuerzo de
muestreo.
Adicionalmente nuestros valores de densi-
dad estimada para venados están incluidos en
la amplitud referida por Mandujano y Gallina
(1993) para México, a pesar de haber trabajado
en un ambiente totalmente diferente. Estos au-
tores publicaron valores de densidad estimada
entre 5 y 22 ind/km
2
, dependiendo del modelo
utilizado y de la época cuando las transectas
fueron efectuadas.
A diferencia de nuestra experiencia, Mandu-
jano y Gallina (1993) utilizaron mayormente
modelos paramétricos para estimar la densidad
a través del programa TRANSECT. Para estos
autores el estimador de la serie de Fourier es
uno de los más robustos y el que ofrece resul-
tados más confiables.
Sería interesante en nuestro caso, comparar
el valor de densidad que el modelo de Fourier
pudiera aportar con relación al valor obtenido
por el estimador Uniforme/coseno generado
por DISTANCE.
Por la literatura revisada y por lo anterior-
mente expuesto parece haber un consenso
entre los investigadores del área en buscar un
estimador que ofrezca los valores más bajos de
densidad estimada para los datos de transectas
de línea. Es evidente y ampliamente aceptado
que la mayoría de los estimadores tienden a
sobrestimar la densidad.
Literatura citada
Azcárate, T. 1978. Sociobiología del Chigüire (Hy-
drochoerus hydrochaeris) Tesis doctoral. Universi-
dad Complutense de Madrid. 154 pp.
Braza, F. 1980. El araguato rojo (Alouatta seniculus)
Doñana, Acta Vertebrata 7(5):175.
Bronkx, P. 1972. A study of biology of Venezuelan
White-tailed deer (Odocoileus virginianus gym-
notis) with a hypotesis on the origen of South
American cervids. Ph.D. Thesis. University of
Waterloo, Waterloo, Ontario, Canada. 355 p.
---------- 1984. White-tailed deer of South America.
In Halls L.K. ed. Ecology and Management of
the white tailed deer. Stackpole Books, Harris-
burg pp. 525-546.
Burhan, K., Anderson D. y Laake. A. 1981. Line
transect estimation of bird population density
using a Fourier series. Studies in Avian Biology
6:466-482.
Carrillo Batalla, V. 1991. Régimen jurídico para la
protección y aprovechamiento de los venados
En: Memoria Simposio El Venado en Venezuela:
Conservación, manejo y aspectos biológicos y legales.
Caracas, Venezuela. pp. 41-57.
Correa-Viana, M. 1977. Comparación de cuatro
métodos para la estimación de la densidad po-
blacional del venado caramerudo (Odocoileus
virginianus gymnotis). Tesis de Licenciatura. Uni-
versidad Central de Venezuela. Caracas. 88 pp.
--------1992. Recomendaciones para el manejo de
poblaciones silvestres de venado caramerudo con
fines de aprovechamiento. En: Memorias I Cursillo
de Manejo de Fauna y Zoocriaderos. UNELLEZ,
Guanare, Venezuela. pp. 5-7.
--------1994. Actividad diaria y selección de habitat
por el venado caramerudo, Odocoileus viginia-
nus, en Masaguaral, estado Guarico, Venezuela.
Biollania, 10:6-12.
Hoogesteijn, R. 1979. El venado caramerudo vene-
zolano: notas sobre su productividad, manejo y
conservación. Natura 66: 15-18.
Herrera, E. 1996. Estrategias reproductivas de las
hembras de Chigüire: gestaciones de verano. Trabajo
de ascenso, Universidad Simón Bolívar, Caracas,
59 pp.
Ibáñez, C. 1970. Los murciélagos del Hato El Frío:
Biología y ecología. Tesis Doctoral. Universidad
Politécnica de Madrid.
Krebs, C. 1989. Ecological methodology. New York
University of British Columbia. Harper Collins
Publisher, 654 pp.
Lancia R., Nichols, J. y Pollock K. 1994. Estimating
the number of animals in wildlife populations. 9.
In: Theodore A. Bookhout (Ed.): Research and
management techniques for wildlife and habitats.
The Wildlife Society. Maryland. Pp. 215-251.
Lasso, C. 1996. Composición y aspectos bioecológi-
cos de las comunidades de peces del Hato El Frío
y Caño Guaritico, Llanos de Apure, Venezuela.
Tesis Doctoral Universidad de Sevilla, 688 pp.
Lugo, M. 1998. Evaluación del programa de
liberación del caimán del Orinoco (Crocodylus
intermedius) en el Refugio de Fauna Silvestre
“Caño Guaritico” y alrededores. Tesis de maestría.
UNELLEZ, Guanare, 97 pp.
Mandujano, S. y Gallina S. 1993. Densidad del ve-
nado cola blanca basada en conteos en transectos