ANARTIA, 27 (“2015” 2018): 85 - 86
ISSN: 1315-642X
Carta al Editor
Stenella frontalis (Cuvier, 1829)
confundida con S. coeruleoalba
(Meyen, 1833) en el Golfo de Venezuela
En el número 9 de esta revista, los autores Barrios y León
(2000) señalaron la presencia del delfín listado Stenella coeruleoalba
(Meyen 1833) en el Golfo de Venezuela. Su identificación se basó
en el examen de un cráneo depositado en la Colección de Mamí-
feros del Museo de Biología de la Universidad del Zulia (MBLUZ
M-0219). Posterior a esta publicación, los autores recibieron varias
comunicaciones, alertando sobre la identificación errónea de esta
especie (ver agradecimientos).
Las características y medidas morfológicas como longitud y
altura de la fosa temporal, longitud del pterigoides, proceso post-
orbital del frontal, ancho y altura del rostro, además del tamaño y
número de los alvéolos dentarios permitieron diferenciar la especie
e identificar correctamente al ejemplar MBLUZ M-0219, como Ste-
nella frontalis (Cuvier 1829). Además, la fosa post-temporal es ligera-
mente más grande si se le compara con S. coeruleoalba y S. clymene,
que son las especies más similares (Perrin 1975, Borobia 1989, Bola-
ños 1995, León 2005). A pesar de estas conclusiones posteriores, los
autores no descartan la posible presencia del delfín listado Stenella
coeruleoalba en las aguas del Golfo de Venezuela. La especie parece
haber sido fehacientemente avistada en zonas cercanas al sur del
Mar Caribe, como La Blanquilla (Venezuela), Santa Marta (Colom-
bia) e isla de Aruba (Romero et al. 2001, Pardo y Palacios 2006,
Luksenburg 2014).
Barrios
86 ANARTIA, 27 (“2015” 2018): 85 - 86
AGRADECIMIENTOS
A Jaime Bolaños-Jiménez y a William Perrin, por habernos remitido sus
observaciones acerca de la identificación errónea de S. coeruleoalba en
nuestro trabajo del año 2000.
BIBLIOGRAFÍA
Barrios, H. A. y T. C. León. 2000. Primer registro del delfín listado Stenella
coeruleoalba (Meyen, 1833) (Cetacea: Delphinidae) en el Golfo de
Venezuela. Anartia 9:1–7.
Bolaños, J. 1995. Morfometría y taxonomía de los delfines de rostro largo de las
costas de Venezuela (Cetacea: Delphinidae). Caracas: Universidad Simón
Bolívar, 42 pp. [tesis de grado].
Borobia, M. 1989. Distributions and morphometrics of South American dol-
phins of the Genus Sotalia. Québec: Department of Natural Sciences,
McGill University, 80 pp. [MSc thesis].
León, T. 2005. Craneometría del género Sotalia y algunos aspectos de su ecología.
Maracaibo: Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zu-
lia, 100 pp. [Tesis de grado].
Luksenburg, J. A. 2014. The cetaceans of Aruba, southern Caribbean. Journal
of the Marine Biological Association of the United Kingdom 94: 1161–1174.
Pardo, M. y D. Palacios. 2006. Cetacean occurrence in the Santa Marta region,
Colombian Caribbean, 2004-2005. Latin American Journal of Aquatic
Mammals 5: 129–134.
Perrin, W. F. 1975. Variation of the spotted and spinner porpoise (ge-
nus Stenella) in the eastern tropical Pacific and Hawaii. Bulletin of the
Scripps Institution of Oceanography 21: 1–206.
Romero, A., I. Agudo, S. Green y G. N. Di Sciara. 2001. Cetaceans of Vene-
zuela: their distribution and conservation status. NOAA Technical Report
NMFS 151. A Technical Report of the Fishery Bulletin. Washing-
ton, D. C.: US Department of Commerce, 60 pp.
Héctor Barrios-Garrido1, 2 * y Tatiana León3*
* 1Laboratorio de Ecología General, Centro de Modelado Científi-
co (CMC), Facultad Experimental de Ciencias, La Universidad del
Zulia. Maracaibo, Venezuela. hbarriosg@fec.luz.edu.ve. 2Centre for
Tropical Water and Aquatic Ecosystem Research – TropWATER;
College of Marine and Environmental Sciences, James Cook Univer-
sity. Townsville, Australia. 3Laboratorio de Investigaciones Piscícolas
(LIP), Facultad Experimental de Ciencias, La Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela. tatianaleonf@yahoo.com