ANARTIA, 27 (“2015” 2018): 78 - 80
ISSN: 1315-642X
Beckerman, Stephen & Roberto LizarraLde. 2013.
The ecology of the Barí. Rainforest horticulturalists
of South America [1st ed.]. Austin: University
of Texas Press, xviii + 273 pp. + [iii].
Pensando en lo moderno,
me atrevo a afirmar que éste es
básicamente un libro de biología;
posiblemente el primero que apa-
rezca como monografía antropo-
lógica totalizadora para un grupo
étnico venezolano, en un contexto
concebido por su mundo cultural
y social en relación con el ámbito
natural que ocupa. La perspectiva
del libro es histórica – la que ha-
bría de anticiparse de dos autén-
ticos eruditos –. Este texto, sem-
brado de datos relevantes de toda
clase en cada una de sus líneas, se
refiere a los Barí, grupo humano
predominantemente horticultor y
en menor grado cazador y pescador, habitante originario del saco
selvático suroeste de la cuenca del Lago de Maracaibo. Su territo-
rio biogeográfico se encuentra compartido entre Venezuela y Co-
lombia, espacio que nunca, desde que se tenga memoria, ha estado
exento de conflictos sociales, la mayoría de aparente baja intensi-
dad, pero determinantes en el destino y la fatalidad de sus pobla-
dores. Es un poco triste que el fallecimiento de Roberto Lizarralde,
no prematuro pero ciertamente fuera de tiempo, hubiera convertido
Recensión: The ecology of the Barí. Rainforest horticulturalists of South America 79
ésta en su obra póstuma. Se comprende desde el emotivo prefacio
que Lizarralde había sido– junto con Stephen Beckerman –sino pro-
tagonista, por lo menos testigo excepcional de la transformación
cultural y social que operó sobre la etnia Barí en los últimos sesenta
años, período fácilmente extensible al último siglo si tomamos en
cuenta que Lizarralde y Beckerman alcanzaron a conocer bien a la
generación Barí que hizo frente a la penetración de los exploradores
petroleros del alto Catatumbo a principios del siglo XX, y como
jóvenes visionarios tomaron su testimonio y previeron que aquella
información sería importante y fundamental para comprender lo
que hoy les es dado contribuir al mundo a través de este extraordi-
nario libro.
A los profesionales de la antropología debo decirles que no hay
nada previamente conocido sobre los Barí que no esté contenido en
este libro. La revisión de antecedentes académicos fue total, publi-
cado o inédito. Pero no se hizo apresuradamente para esta obra, fue
la tarea de toda la vida de los autores. Tuvieron el tiempo suficien-
te para acopiar datos empíricos propios o asimilados de terceros,
descartar, analizar, sintetizar, y después de un tiempo prudencial,
emitir criterios cultos con la madurez y responsabilidad de unos es-
pecialistas. Vivieron entre los Barí la mitad de sus propias vidas, in-
volucrados en múltiples situaciones felices o desgraciadas, simples
y complejas. No son sólo científicos de escritorio, ni académicos
discurseros. Un Barí que los ha conocido a ambos me dijo espontá-
neamente que ellos eran parte del mundo de los Barí: Steve y Bobby.
Este libro además se hace interesante para los que no somos an-
tropólogos, por cuanto rebosa de información valiosa sobre geogra-
fía, hidrografía, zoología y botánica, así como de consideraciones,
algunas francamente curiosas, de todas las relaciones imaginables
entre la vida cotidiana Barí y el conocimiento que nosotros hemos
encasillado en estas disciplinas. Yo recomendaría su lectura previa
a cualquier persona interesada en visitar alguna comunidad Barí
Contenido: Abreviaturas de parentesco; Prefacio; Introduc-
ción; Ambiente físico; Ambiente social y etnohistoria; Produc-
ción; Protección; Reproducción; Conclusiones; Apéndice. Da-
tos adicionales sobre la horticultura Barí; Bibliografía; Índice.
Viloria
80 ANARTIA, 27 (“2015” 2018): 78 - 80
o encontrarse con algún miembro de su etnia (no necesariamente
en la selva, también sirve para los pueblos y ciudades como Tibú,
Campo Rosario, El Cruce, Machiques o Maracaibo), pues le sería
de provecho para el inicio y establecimiento de la comunicación y el
entendimiento con esta gente sencilla y abierta a los cambios.
¿Cuán amplio será el universo de lectores de este libro?. Espero
que sea cierto el rumor de que ha sido editada una versión en caste-
llano de esta obra imprescindible para entender la relación histórica
del mundo natural de las selvas tropicales americanas con unos se-
res humanos que milagrosamente sobreviven en ella. No porque la
selva constituya su infierno verde. No, al contrario, para estos hom-
bres la selva ha sido refugio y salvación porque sin estar preparados
para ello, desde hace cinco siglos fueron emboscados, asediados y
devastados sucesiva o alternativamente por la intromisión oportu-
nista de extranjeros, la arrogancia conquistadora, el horror colonia-
lista, el misionerismo, las epidemias, la expansión descontrolada de
la frontera agropecuaria, la terrofagia estéril, la penetración vial, el
hambre minera, la guerrilla, el paramilitarismo y el nuevo oportu-
nismo de los politiqueros. La pequeña lista de infamias la dejo colar
aquí por mencionar sólo lo que es evidente de la lectura de un libro
que humildemente dice en su título ser sólamente de ecología.
Ángel L. Viloria*
* Centro de Ecología Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Apartado, Caracas 1020-A Venezuela e-mail: aviloria@ivic.gob.ve