ANARTIA, 27 (“2015” 2018): 75 - 77
ISSN: 1315-642X
Gernaat H. B. P. E., B. G. Beckles
& t. van andel. 2012
Butteries of Suriname. A natural history
Amsterdam: KIT Publishers, 680 pp.
En los últimos veinticin-
co años se ha publicado una
cantidad apreciable de libros
dedicados a la fauna de mari-
posas de algún territorio de la
zona tropical americana (par-
que nacional, región natural,
estado o país); también se han
publicado varias monografías
especializadas en algunos de
sus géneros, tribus o fami-
lias. Es inevitable que estas
publicaciones impresas sean
visualmente atractivas, espe-
cialmente tratándose de uno
de los más coloridos y varia-
dos grupos del reino animal.
Sin embargo, hay variables
que distinguen la calidad grá-
fica de una y otra. Entre ellas cuentan detalles de los que los lectores
frecuentemente no hablamos; se trata de las cualidades materiales
que elevan el concepto del libro como objeto. Destaca la belleza
estética de esta magnífica producción sobre las mariposas de Su-
rinam y su historia natural. Y adelanto que es posible que pocos
países de América del Sur hayan tenido una historia tan rica en
cuanto se refiere a la exploración de su fauna, particularmente las
Gernaat
76 ANARTIA, 27 (“2015” 2018): 75 - 77
mariposas. A ojo ligero, se trata de un libro vistoso por el diseño
sobrio de la portada y su nítida fotografía, por el tamaño y volumen
del libro – no obstante, grosor y peso armonizados, cómodos en las
manos del lector –, en cuadernillos cosidos, perfectamente refilado,
y acabado en tapas duras (sin sobrecubierta) con lomo redondeado.
Podría adelantarse que dentro de su especialidad se convertirá en
un clásico, no sólo por el valor estético de su sobria presencia o de
sus abundantes ilustraciones, bien seleccionadas y ordenadas conve-
nientemente y de acuerdo con un criterio de diagramación sencillo,
nada atiborrado y en general de buen gusto; sino por la originalidad
de su orientación en los contenidos, de perfil naturalista, desprovis-
ta de rigidez extrema y en ocasiones con marcada inclinación his-
toriográfica. El libro se desarrolla fuera de la angustiosa tendencia
contemporánea de las prioridades del cosmos taxonómico, el inven-
tario o la lista de especies. Sobre esto último no quiero decir que el
libro no contenga una relación – razonablemente completa — de
las familias, subfamilias, géneros y especies de mariposas de Suri-
nam. Eso está allí, bien balanceado y correctamente organizado, y
aunque es la información madre que buscarán los coleccionistas y
sistematizadores, no es aquí el motivo central. Este es un libro sobre
Surinam, sus escenarios pintados de bosque, las mariposas que allí
contenido: Prólogo; Agradecimientos; Cómo usar este libro;
Parte I. Nombres biológicos y clasificación, geografía, geología
y suelos; Parte II. Plantas; Parte III. Las mariposas de Surinam
–introducción e historia; Parte IV. Las mariposas de Surinam –
recuento de las especies y láminas; Apéndice I. Cómo disfrutar la
selva– qué hacer y qué no hacer. Apéndice II. Las mariposas de
Surinam y su historia natural en la Metamorphosis Insectorum Su-
rinamensium de Maria Sybilla Merian; Apéndice III. Los tipos
de mariposas de Cramer en el Netherlands Centre for Biodiver-
sity (NCB) Naturalis; Apéndice IV. Datos de los especímenes
ilustrados (láminas 1-52); Apéndice V. Glosario de nombres su-
rinameses, científicos e ingleses de las plantas y animales usa-
dos en este libro; Apéndice VI. Glosario de términos técnicos;
Apéndice VII. Autores, fotografía y el SLI; Referencias; Índice.
Recensión: Butterflies of Suriname. A natural history 77
moran y las plantas nativas o introducidas de las que se valen estos
insectos coloridos para perpetuarse.
Para quien ya conoce la fauna tropical americana, este libro
será un recordatorio agradable y con acento histórico de la gran
contribución de Surinam al conocimiento de las mariposas neotro-
picales desde la época de Linneo y sus discípulos. Para quienes se
inician en el estudio de estos animales, será una fuente inmejorable
de inspiración, por la manera valorativa en la que se refiere a la
época dorada de la ciencia natural descriptiva. Recomiendo espe-
cialmente el capítulo dedicado a Pieter Cramer, sus libros con gra-
bados y acuarelas, y sus colecciones todavía en gran parte existentes
y protegidas por largo tiempo en prestigiosas instituciones. Es de lo
mejor y más informativo que puede leerse sobre este personaje y su
imprescindible significado para el conocimiento de las mariposas
de Surinam y en general de muchos otros países. De igual forma se
exalta de nuevo, de una forma justa y en el contexto del Surinam
colonial, sin exageraciones ni mitos, la figura imborrable de Maria
Sibylla Meriam, quien pudiera ser nombrada la primera superestre-
lla mundial de la historia natural de los lepidópteros suramericanos.
Los autores Gernaat, Beckles y van Andel han logrado produ-
cir una pieza original de lepidopterología. Da gusto la lectura de sus
notas de historia natural de un grupo selecto de especies suriname-
ses porque aunque escritas con rigor científico no pretenden ni re-
flejan excesivas formalidades cientificistas. Ha de ponerse atención
y curiosidad a sus recomendaciones para disfrutar la selva, que son
un ejercicio didáctico de avant-garde, al cual no le conozco antece-
dentes.
Ángel L. Viloria*
* Centro de Ecología Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Apartado, Caracas 1020-A Venezuela e-mail: aviloria@ivic.gob.ve